De la mar y los barcosDestacado

El buque frigorífico uruguayo “Estemar II” (1974-1980)

Hubo un tiempo, medidos en años, en que la compañía uruguaya Montemar S.A. Comercial y Marítima mantuvo vínculos comerciales con los puertos canarios. En alguna ocasión visitamos los barcos que cubrían una línea regular entre Uruguay y Europa –“Estrella del Mar”, “Lucero del Mar” y “Venus del Mar”– en sus escalas en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, gracias a la colaboración de Jorge Renshaw Arroyo, director de la consignataria Odiel y Cía.

En esta ocasión nos ocupamos del buque frigorífico “Zorzal”, que así se llamó entre 1969 y 1974 quien a partir del citado año y hasta 1980 ostentó el nombre de “Estemar II”, cuando enarboló la contraseña de la compañía naviera Montemar, a la que nos hemos referido.

Se trata de uno de los primeros buques de su clase que tuvo la Marina Mercante de la República Oriental del Uruguay, país que no resulta ajeno a los navieros españoles del primer tercio del siglo XX, sobre todo los vascos, ya que tuvieron a una parte de su flota abanderada e inscrita en la matricula naval de Montevideo.

Construcción número 109 del astillero Oresundsvarvet de Landskrona (Suecia), se trataba de uno de los primeros buques frigoríficos construidos en el citado país escandinavo en la inmediata posguerra. El 25 de abril de 1950 resbaló por la grada con el nombre de “Viator” y contraseña de la sociedad Skibs A/S Viator, siendo entregado en el mes de septiembre siguiente e inscrito en la matrícula naval de Arendal (Noruega).

En febrero de 1958 se vendió a la sociedad Vaboens Rederi A/S, con sede en Kristiansand S, siendo renombrado “Herborg”. Transcurrieron once años, hasta que en noviembre de 1969 pasó a enarbolar la bandera de la República Oriental del Uruguay, tras su adquisición en 402.000 dólares por la sociedad International Investment Co. S.A. (gerencia de Maclean & Stapledon), con sede en Montevideo y siendo renombrado “Zorzal”.

La citada empresa estaba inmersa en apuros financieros cuando el citado buque quedó embargado en 1973 y después de unos meses de amarre, en 1974 salió a subasta pública, siendo adquirido por Montemar S.A. y renombrado “Estemar II”. Después de seis años de servicio, en octubre de 1980 estaba amarrado y en el citado año pasó a bandera de Panamá y prescindió del numeral en su nombre. Revendido a Eckhart & Co., de Hamburgo, en diciembre del citado año comenzó su desguace en Gadani Beach.

De 3.312 toneladas brutas, 1.770 toneladas netas y 3.010 toneladas de peso muerto, medía 103,80 m de eslora total –96,20 m de eslora entre perpendiculares–, 14,40 m de manga, 8,95 m de puntal y 6,17 m de calado máximo. En cuatro bodegas tenía una capacidad de carga de 4.826 metros cúbicos y disponía de alojamiento para ocho pasajeros. Código IMO 5148467.

Estaba propulsado por un motor Gotaverken 520/900VGS10, de dos tiempos y diez cilindros, con una potencia de 3.650 caballos sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 15,5 nudos. Montaba, además, tres auxiliares Bergen de 140 kW cada uno, un generador de 90 kW, un generador de emergencia de 11 kW, tres compresores Sabroe y una caldera. El gas refrigerante era R12, lo que le permitía mantener una temperatura de –10ºC en las bodegas frigoríficas.

Referencias:

Lloyd’s Register of Shipping

Marinamercanteuruguaya.blogspot.com, de Fernando Pontolillo

Miramarshipindex.nz

Foto: ¿autor? vía Fernando Pontolillo

Anterior

El patrullero “Comandante Foscari” (P-493), en Tenerife

Siguiente

Cádiz cierra cuatro días de fiesta de la Regata de Grandes Veleros

1 Comentario

  1. Felipe
    26 agosto, 2023 at 3:42 pm — Responder

    Una estampa que me recuerda al Delfín del Salazar. Bonito gracias.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *