El buque frigorífico “Playa de Los Cristianos” (1969-1973)

De los tres buques de Naviera de Canarias adquirió de segunda mano en noviembre de 1969 a la compañía marroquí Royale Marocaine de Navigation, con sede en Tánger, el primero de ellos, llamado en origen “Ibn Daoud” pasó a llamarse “Playa de Los Cristianos”, en homenaje a la playa del municipio de Arona, que en aquella época comenzaba su despegue turístico. Los otros dos buques recibieron los nombres de “Playa de la Aldea” y “Playa de Jandía”.
Los tres buques eran de factura española y habían sido construidos en el astillero de la Sociedad Española de Construcción Naval en Sestao (Vizcaya). El que nos ocupa, construcción número 143 de la citada factoría, entró en servicio en mayo de 1967 y era un barco bastante moderno en su momento, siendo dedicado a la exportación de cítricos y transportes de pescado y carne congelada.
Cuando los tres buques pasaron a poder de Naviera de Canarias, la compañía con sede en Las Palmas de Gran Canaria que presidía Pedro del Castillo Bravo de Laguna disponía de otros seis buques con los que cubría diversos tráficos, posicionándose en el mercado frigorífico internacional con cargas de largo recorrido entre América del Sur, África y Europa, además de la zafra frutera entre Canarias y Rotterdam.
El 14 de noviembre de 1969 arribó por primera vez al puerto de Las Palmas de Gran Canaria –el de su matrícula naval–, bajo el mando del capitán Alfonso de Fuentes Marrero y fletado por Fred. Olsen & Co. para el servicio frutero Canarias-Rotterdam, en el que también prestaba servicio el buque “Playa de las Canteras”. En aquella ocasión coincidió en el puerto grancanario con el buque “Playa Blanca”, que arribó en escala técnica procedente de Cartagena en viaje a América del Sur, para suministrarse combustible y víveres.
En su origen era un buque de 1.118 toneladas brutas, 490 toneladas netas y 1.350 toneladas de peso muerto, siendo sus principales dimensiones 89,40 m de eslora total, 12,80 m de manga y 7,10 m de puntal. Estaba propulsado por dos motores MAN G8V 30/45 ATL, con una potencia total de 3.200 caballos sobre ejes independientes que le permitía mantener una velocidad de 16 nudos. Código IMO 6702105.
Entre 1971 y 1972 fueron alargados añadiéndole una nueva sección de 8,20 m de eslora, pasando de 89,40 m a 97,60 m de eslora, con lo que en el rearqueo aumentó a 1.401 toneladas brutas y 1.750 toneladas de peso muerto. Los trabajos se realizaron en Astilleros de Santander, en una etapa en la que esta factoría había realizado varios proyectos similares y otras reparaciones de gran envergadura.
Cuando Naviera de Canarias comenzó a declinar, en 1973 se vendió a la compañía Union Commercial SS Co. Ltd., siendo abanderado en Grecia con el nuevo nombre de “Mardina Trader”. En ese mismo año se registró a nombre de la sociedad Mardina Reefers Ltd., cambiando a pabellón de Hong Kong.
En 1974 se revendió a la compañía panameña Gambo Lines, siendo renombrado “Río Bayano” y en 1977 comenzó su última etapa enarbolando la contraseña de la sociedad chipriota Multitrade Shipping Co. Ltd. y ostentando el nombre de “Paris Tsiris”. El 25 de marzo de 1978 embarrancó cuando se encontraba en la posición 21º 45’ N y 38º 45’ E, siendo posteriormente reflotado y desguazado a partir de mayo de 1984 a manos del personal de la factoría N. K. Savas, en Eleusis.
Foto: archivo de Alberto Mantilla Pérez