De la mar y los barcosDestacado

El buque de línea “Mar Egeo” (1957-1979), matrícula de Bilbao

El buque de línea “Mar Egeo”, segundo del tipo Y del Plan de Nuevas Construcciones de la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante, formaba parte de una serie de cuatro unidades, que fueron en su momento un digno exponente de la construcción naval nacional. En origen, los cuatro buques fueron botados con nombres de descubridores españoles, pero en el caso de los dos primeros, estando ya a flote, fueron adquiridos por la Compañía Marítima del Nervión, con sede en Bilbao.

Los dos primeros, Y-1 e Y-2, fueron botados con los nombres de “Rodrigo de Triana” y “Andrés de Urdaneta” y los buques Y-3 e Y-4, nombrados “Díaz de Solís” (botado como “Hernando de Solís”) y “Pedro de Valdivia”, enarbolaron la contraseña de la Naviera Comercial Aspe (NAVICOAS), a cuya contraseña pertenecieron hasta 1964, cuando fueron vendidos a Ybarra y Cía. y siendo renombrados “Cabo Santa María” y “Cabo Santa Marta”, respectivamente.

En sus primeros años, los buques de la Compañía Marítima del Nervión “Mar Tirreno” (Y-1) y “Mar Egeo” (Y-2), navegaron en líneas regulares desde el norte de España, con base en Bilbao y los puertos de su itinerario en el Golfo de México y la costa este de EE.UU. A mediados de la década de los sesenta, Compañía Trasatlántica Española mostró interés por adquirir los dos buques de NAVICOAS, que se ajustaban perfectamente a sus necesidades, pero no hubo acuerdo en el precio.

Construcción número 45 de Astilleros de Cádiz, el 12 de febrero de 1956 se procedió a la puesta de quilla del buque protagonista de esta historia, que resbaló por la grada el 7 de agosto del citado año con el ceremonial acostumbrado y fue entregado el 13 de enero de 1957. Era un barco muy bonito, elegante y bien proporcionado, con cinco bodegas –tres a proa de la superestructura y dos a popa–, propulsado por un motor Burmeister & Wain 874VTF-160 –fabricado, bajo licencia, en los talleres de la Naval, en Bilbao–, de 7.000 caballos de potencia sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 17 nudos.

El volumen de carga total en las bodegas y entrepuentes era de 11.200 metros cúbicos en balas y cinco escotillas con cierres metálicos Elcano-MacGregor –fabricadas bajo licencia en el astillero de Sevilla–, servida cada una por dos puntales de cinco toneladas y las bodegas números 3 y 4 por plumas de 25 toneladas. Disponía de alojamiento para 12 pasajeros con su cámara y salón de fumar correspondiente. Código IMO 5220447.

De 5.124 toneladas brutas, 2.933 toneladas netas, 7.417 toneladas de peso muerto y 11.280 toneladas de desplazamiento, medía 126,80 m de eslora total –122 m de eslora entre perpendiculares–, 17,20 m de manga, 10,93 m de puntal y 7,48 m de calado máximo. Inscrito en la matrícula naval de Bilbao, en febrero de 1979 fue vendido para desguace y desmantelado en Vilanova i la Geltrú (Barcelona).

Bibliografía:

Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2004). Empresa Naviera Elcano. Seis décadas de historia. pp. 318-319. Empresa Naviera Elcano. Madrid.

Foto: Teodoro Diedrich vía Alberto Mantilla

Anterior

Un brazo del volcán que cumple 41 días amenaza Las Norias

Siguiente

La llamativa carga del buque chino “Fan Zhou 10”

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *