De la mar y los barcosDestacado

El buque de línea argentino “Presidente Perón”

A la historia de los trasatlánticos argentinos pertenece el buque de línea mixto “Presidente Perón”, primero de tres unidades contratadas en Inglaterra a través del todopoderoso Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), creado en tiempos del presidente Edelmiro Farrel, aunque alcanzó su mayor desarrollo y vigencia durante el primer gobierno del general Juan Domingo Perón.

Se trataba de un programa de nuevas construcciones firmado en la inmediata posguerra con el astillero Vickers Armstrong, orientado a obtener un mayor protagonismo en la exportación comercial del país, en los que primaba la capacidad de bodegas frigoríficas para carnes y otros productos perecederos, así como una cámara para 74 pasajeros de primera clase y 119 tripulantes, destinados a la línea regular entre Buenos Aires y Londres con escalas intermedias en Río de Janeiro, Lisboa y Boulogne.

En la misma época y con igual finalidad se firmaron los contratos para otros tres buques trasatlánticos en astilleros de Holanda, que serían destinados a la línea Buenos Aires-Las Palmas-Vigo-Amsterdam-Hamburgo. Disponían de alojamiento para 753 pasajeros, cuatro bodegas con capacidad frigorífica y entraron en servicio entre 1950 y 1951 con los nombres de “Maipú”, “Yapeyú” y“Alberto Dodero”.

De la gerencia de los nuevos buques se ocuparía Río de la Plata Compañía de Inversiones Marítimas, fundada en abril de 1943, que era la cabecera del holding que controlaba, entre otras, la gestión de la Compañía Argentina de Navegación Dodero –conocida también como Dodero Line, refundada en 1942 de su origen como Compañía Argentina de Navegación Mihanovich Ltda.–, aunque la citada empresa sería nacionalizada en 1949.

Construcción número 969 del astillero Vickers Armstrong, factoría de Barrow in Furness, el 3 de noviembre de 1948 se procedió a su botadura del buque “Presidente Perón”, ceremonia en la que actuó de madrina Clara Casanovas, esposa del contralmirante Luis S. Malerba, jefe de la Misión Argentina de Adquisiciones Navales en Gran Bretaña, en representación de la primera dama Eva Duarte de Perón.

En junio de 1949 realizó las pruebas de mar y el 12 de julio siguiente inició su viaje inaugural con escalas en Las Palmas de Gran Canaria, Río de Janeiro y Montevideo, ampliándose más tarde con una escala en Hamburgo en los viajes de ida. En mayo de 1950 se incorporó el segundo buque nombrado “Eva Perón” y en noviembre del citado año el tercer buque llamado “17 de Octubre”. A partir de entonces y tras su admisión en la Conferencia del Frío –de la que formaban parte, con carácter exclusivo, cuatro navieras británicas– comenzó la exportación de productos cárnicos y otros perecederos en buques de bandera argentina en la línea comercial de Londres, que hasta entonces estaba reservada para buques de bandera británica. Un hecho que tuvo una gran repercusión en la conciencia nacional y comercial del país, así como en la prensa argentina de la época. 

En septiembre de 1955, después de la caída del general Perón, el buque “Presidente Perón” se renombró “Argentina” –sus gemelos fueron renombrados “Uruguay” y “Libertad”– y pasó a la gerencia de la Flota Argentina de Navegación de Ultramar (FANU). En 1961 se produjo la fusión de ésta con la Flota Mercante del Estado (FME), lo que dio origen a la Empresa Líneas Marítimas Argentinas (ELMA). En enero de 1962 se estudió la reconversión del buque para el transporte de un millar de pasajeros, pero el proyecto no prosperó.

A partir de 1966 cesó en el tráfico de línea regular mixta y navegó como buque de carga frigorífico y en julio de 1968 quedó amarrado en el puerto de Rosario, a la espera de acontecimientos. Puesto en venta desde 1971 en unión de su gemelo “Uruguay”, no aparecieron postores de interés, por lo que el 19 de enero de 1972 arribó a Campana, tras su adquisición por la empresa Lamiplan, donde se procedió a su desguace a partir de febrero de 1973.

De 12.460 toneladas brutas y 19.089 toneladas de peso muerto, medía 161,64 m de eslora total –150,90 m de eslora entre perpendiculares–, 21,64 m de manga, 11,73 m de puntal y 9,10 m de calado. Disponía de cuatro bodegas asistidas por ocho plumas de cinco toneladas de izada. La capacidad de carga era de 8.783 metros cúbicos de carga refrigerada, 990 metros cúbicos de carga en grano ó 503,80 metros cúbicos de carga en balas. Estaba propulsado por dos grupos de turbinas Parsons, que tomaban vapor de dos calderas acuotubulares y mantenía una velocidad de 18 nudos. Código IMO 5023174.

Itinerarios del buque «Presidente Perón» (1949-1950)

Bibliografía

Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1992). Los trasatlánticos de la emigración (1947-1974). Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

Buques de pasajeros de ultramar, en histarmar.com.ar

Fotos: Chris Howell (shipspotting.com) y archivo de Juan Carlos Díaz Lorenzo

Anterior

De fragata a ferry. El buque “Ferrymar III” (1962-1987)

Siguiente

Viaje especial de Naviera Armas a El Hierro con la UME

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *