El buque a vapor “Cabo del Pinar” (1962-1970)

Los buques del tipo A del Plan de Nuevas Construcciones de la Empresa Nacional Elcano se proyectaron en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial para cubrir las necesidades de la exportación agrícola de Levante y Canarias. Elcano contrató la construcción de diez buques, que luego redujo a ocho, si bien sobre el proyecto los dos últimos figuraron con los nombres de “Villacarriedo” y “Villalar”, que serían sustituidos por dos buques del tipo B, repetición del proyecto del buque a vapor “Santo Domingo”.
La estampa marinera de estos barcos era similar, formada por una superestructura maciza en el alcázar, muy característica y común en los buques escandinavos. El equipo propulsor, formado por máquinas Lentz y Christiansen & Meyer, resultó poco satisfactorio, especialmente en lo referido a los generadores de vapor, que les permitía alcanzar con buen tiempo una velocidad de 14 nudos.
El primero de los buques del tipo A recibió el nombre de «Villafranca». Construcción número 41 del astillero Echevarrieta y Larrinaga, Cádiz, el 26 de octubre de 1944 se puso en grada el primer bloque de su quilla y el 30 de mayo de 1946 se procedió a su botadura, con el ceremonial acostumbrado. Tendrían que transcurrir aun dos años más, debido a las dificultades en conseguir el equipo propulsor, para que el buque saliera a pruebas de mar y fuera finalmente entregado el 29 de julio de 1948.
En 1957 este buque se vendió a la Naviera Hispano-Cubana de Navegación y dos años después, ante la inviabilidad de la compañía promovida por el armador cántabro Fernando M. Pereda –debido, entre otras razones, al triunfo de la revolución de Fidel Castro– pasó a poder de Ybarra y Cía., siendo renombrado “Cabo del Pinar” en 1962. Todavía le quedaban ocho años por la proa, en tráficos de carga general en el cabotaje y el norte de Europa, hasta su desguace en diciembre de 1970 en San Carlos de la Rápita.
De 2.542 toneladas brutas, medía 89,50 m de eslora total –83 m de eslora entre perpendiculares–, 13,20 m de manga, 6,80 m de puntal y 5,70 m de calado máximo. Estaba propulsado por una máquina doble compound Lentz, de 1.800 caballos y dos calderas tipo La Mont dispuestas para quemar petróleo, aunque podían convertirse en calderas a carbón. El proyecto había sido modificado suprimiendo la ubicación de las carboneras altas secundarias y habilitando dos camarotes para cuatro pasajeros.
Foto: Galilea
Bibliografía:
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2004). Empresa Naviera Elcano. Seis décadas de historia. pp. 269-271. Madrid