6 de diciembre de 2021
Como era previsible, la colada que surgió anteayer al oeste de Montaña Cogote ha alcanzado el cantil en la zona de Las Hoyas y se ha derramado sobre la isla baja. El flujo lávico se concentra, aparte de en la colada que discurre más al sur, en la zona central alimentando a la colada 4 y también al delta lávico formado por la unión de las coladas 1 y 2, según informa el comité director del PEVOLCA.
Desde el foco efusivo situado al oeste del cono principal la lava discurre por un tubo volcánico, que tiene varios jameos, del que parten dos coladas que se desplazan hacia el oeste sobre coladas anteriores. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
Ayer se constató la existencia de grietas y fracturas en la parte superior del cono secundario que se formó en sector nororiental del edificio principal, el que emitió las coladas del noreste. Estas grietas podrían evolucionar y producir desprendimientos y colapsos hacia el interior de dicho cráter, dirigido hacia el noreste, con un efecto bastante local. No obstante, el comité científico ha concluido que no parecen comprometer por el momento la estabilidad del edificio al afectar solo a la parte superior del último centro de emisión, que actualmente tiene algunos pulsos esporádicos de actividad estromboliana y emisión de cenizas.
Debido a que los vuelos de drones no han podido operar en las últimas horas por las rachas de viento, no ha habido actualización en las últimas horas sobre la superficie afectada. Así, el último dato disponible se sitúa en unas 1.155 hectáreas, con una anchura máxima de 3.350 metros, y se mantiene la extensión total de los deltas lávicos en 48,03 hectáreas. Tampoco hay actualización en los datos relativos a los daños en infraestructuras.
El comité científico también trasladó que, durante la realización de una nueva batimetría entre los deltas lávicos 1 y 4, se han observado bajos con profundidades de hasta 4.5 metros no detectados previamente, a 330 metros de distancia de la costa y a 320 metros al norte del delta lávico 1.
Sobre la sismicidad a profundidades intermedias, esta, en las últimas 24 horas, sigue baja y el número de sismos a profundidades superiores a 20 kilómetros sigue en valores muy bajos. En el último día la magnitud máxima ha sido 3.9 mbLg de un evento registrado ayer a las 23,57 horas, con intensidad III-IV (EMS) y a una profundidad de 14 kilómetros. Mientras, el nivel de tremor se encuentra entre valores medios y bajos con menor variabilidad. En cuanto a la deformación, no hay tendencia en las estaciones cercanas al centro eruptivo, mientras que en el resto de la red hay estabilidad, excepto en una estación alejada en donde continúa una ligera deflación.
Durante el día de ayer los valores de calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) se mantuvieron en niveles entre razonablemente buenos y regulares en Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda. Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), ayer se produjo un descenso generalizado de los valores registrados, por menor incidencia del fenómeno de calima, de forma que el índice de calidad del aire recuperó niveles entre razonablemente buenos y regulares a lo largo de la tarde noche en todas las estaciones salvo La Grama, que continuó en nivel desfavorable y superó el valor límite diario. La tendencia a la baja se mantiene a lo largo de la madrugada de hoy y durante la mañana se estabilizaron los niveles de calidad del aire entre buenos y regulares en todas las estaciones de la isla.
Si bien ayer, en la zona restringida, los niveles de gases no permitieron el acceso por la zona sur, durante la noche, salvo en Puerto Naos y La Bombilla, no se han registrado valores inicialmente peligrosos, por lo que este lunes han podido entrar regantes y personas propietarias tanto por la zona sur como por la norte.
En cuanto a la situación meteorológica, continúa el viento del noreste con rachas que podrían alcanzar los 55-70 kilómetros por hora, principalmente en la dorsal central, El Paso y extremos de la isla de La Palma, aunque irá amainando durante el día de hoy. En los niveles superiores, hasta los 5.500 metros, predominará la componente este a componente sur. Se prevé que, en caso de emisión de cenizas, la orientación del penacho sería hacia el oeste-noroeste desde el foco eruptivo, por lo que la disposición esperada de la nube de cenizas supondría un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. La altura de la nube de ceniza medida hoy ha sido de 2.500 m hacia el O; la altura ortométrica del cono a 1.124 m.
Se está produciendo la entrada de una masa de aire húmeda de origen subtropical-tropical desde el sur-suroeste, que origina el aumento de nubosidad media y alta y probabilidad de precipitaciones de carácter débil. Además, se prevé una advección sahariana desde el continente africano hacia Canarias durante mañana martes, por lo que la calima podría incrementar los niveles de PM10 en la isla de La Palma.
Sobre albergados en hoteles, hay 556 personas, dos más que ayer. Del total, 410 se hospedan en Fuencaliente, 71 en Los Llanos de Aridane y 75 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.


Fotos: IGME e INVOLCAN