Acontecer marítimoDestacado

Dos velas rígidas de proyecto español para un buque holandés

La empresa española de sistemas eólicos para la propulsión marina auxiliar Bound4blue instalará este año dos velas rígidas de succión eSail a bordo del buque de carga general “EEMS Traveller” (IMO 9218234), de 90 m de eslora y 2.850 TPM, propiedad de la naviera holandesa Amasus Shipping.

Las velas rígidas tienen una altura de 17 m. Según la empresa española, este sistema de propulsión eólica auxiliar podría suponer un ahorro de hasta un 30% en condiciones favorables. 

“La instalación también reducirá el Índice de Eficiencia Energética de Buques Existentes (EEXI) del EEMS Traveller y mejorará el Indicador de Intensidad de Carbono (CII), cumpliendo ampliamente las medidas de la OMI para reducir la intensidad de carbono del transporte marítimo internacional», afirma José Miguel Bermúdez, director general de Bound4blue.

La vela de succión desarrollada por esta empresa es una solución probada y disponible comercialmente que genera beneficios a la vez que reduce la huella de carbono de los buques. “Esta instalación es una oportunidad para demostrar como los buques de carga general, que representan aproximadamente un 27% de la flota mercante mundial, pueden beneficiarse de nuestro sistema de propulsión eólica”, explica Bermúdez.

Foto: cedida

Anterior

El 70% del GNL importado hasta febrero llegó por vía marítima

Siguiente

Balearia acepta que la “joya tecnológica” no puede adelgazar

6 Comentarios

  1. Juan Cárdenas Soriano
    2 abril, 2022 at 12:28 pm — Responder

    Supongo que serán abatibles para no restringir en tránsito bajo puentes…

    • Andrés
      2 abril, 2022 at 5:20 pm — Responder

      Eso pienso igual… pero 17 m no creo sea mucho

  2. Mario
    3 abril, 2022 at 12:34 pm — Responder

    Este sistema está bastante logrado pero resta efectividad en navegación, personalmente tengo un proyecto en mente, el cual permite navegar a más nudos reduciendo el consumo a la mitad y en motores de gas la mejora es de 70% ,cuando lo acabe lo enviaré a instituciones ,para cederla al mundo marino

  3. Ramon
    5 abril, 2022 at 12:56 pm — Responder

    PUERTO DE LAS PALMAS; Nos siguen engañando porque solo son estudios de ensayos y desarrollos para captar FONDOS EUROPEOS:

    Canariasahora 05/04/22…. «La carrera ficticia de las empresas por hacerse con un hueco en la ‘mina de oro’ de la eólica marina

    Canarias será el laboratorio de desarrollo de una de las actividades más incipientes de la economía azul. A pesar de todos los proyectos presentados y planes para el Archipiélago que han anunciado las compañías, aún no hay una normativa que regule el sector…

    “La sensación es que hay mucho ruido y pocas nueces”, resume el director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), José María González. “Hay empresas que han iniciado procedimientos porque la ley de 2007 se los permite. Pero en todo caso, falta decisión por parte del Gobierno nacional para saber cómo se va a ordenar todo esto. Las compañías están defendiendo sus intereses, pero no sabemos mucho más”.

    Hay un documento clave que aún no se ha hecho oficial: el plan de ordenación del espacio marítimo de la demarcación canaria (POEM). En 2020 se publicó un borrador de 365 páginas que anticipa por dónde irán los tiros y en qué zonas quedará encuadrada la eólica marina, pero su aprobación final se ha retrasado, como asegura Tomás Romagosa, director técnico y coordinador del grupo de trabajo de Eólica Marina en la Asociación Empresarial Eólica (AEE)…

    “Aún se debe marcar el camino. ¿Qué condiciones van a tener que cumplir los parques eólicos? ¿Se va a convocar una subasta? El Gobierno debería, para evitar toda la confusión, lanzar un borrador de calendario y unas reglas para que los agentes empresariales y políticos sepan cómo se va a desarrollar todo esto”, apunta…

    Y con las REGASIFICADORAS-ELÉCTRICAS CANARIAS y para los buques y PUERTOS CANARIOS, más de lo mismo porque al no estar incluidos el GAS-CIUDAD a ninguna multinacional le va a interesar, aún incluso teniendo a favor que el Puerto de Arinaga y de Granadilla tengan muy cerca sus Centrales Eléctricas para ese suministro y que atraque unos pocos barcos para ese Bunkering, que incluso ahora tienen el hándicap de ser un Servicio Público Portuario General Comercial gestionado, regido, controlado con Pliegos Públicos Nacionales Estatales Portuarios y nada de libre competencia comercial internacional que requieran algunas multinacionales para su instalación y explotación a largo plazo y sin caducidades ni requisitos.

    Y Vds. se preguntarán ¿entonces para qué tanto revuelo?, pues como siempre para RESERVAR suelo portuario por los mismos de siempre, presuntamente la APLP y los grandes operadores portuarios, para un Pelotazo como el Acuario y ahora la Macro-Granja de PULPOS y sobre todo para RESTRINGIR la competencia, ¿de cuál? la de siempre, las Reparaciones Navales, que son precisamente los que más piden Fondos Europeos para Estudios y Proyectos a ls consultoras y Clúster Canarios.

  4. Ramon
    8 abril, 2022 at 12:57 pm — Responder

    Hoy 8/4/22 en las Conferencias Eólicas de Bilbao, en una entrevista a Luis Ibarra presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas lo reitera y confirma todo lo anteriormente COMENTADO anteriormente por un lector: Que tiene actualmente en curso un Concurso de licitación de suelo público portuario en el muelle de La Esfinge de 2 empresas, una es Zamakona-Repnaval o con su filial IRM Canary Base (Álvaro Garaygordobil y Octavio Llinás) y la otra empresa llamada Concesiones Eólicas Canarias; Para luego «invitar» a las empresas nacionales o extranjeras inversoras-constructoras como Navantia (que la nombra) o Naturgy u otras, que se instalen de la mano de las empresas Canarias que han adquirido el suelo público portuario para presuntamente Reservar o expecular o negar la entrada a más competencia en Reparaciones Navales en el Puerto de Las Palmas… No sé, pero parece que es cosa para investigar por la CNMC Comisión Nacional del Mercardo y la Competencia u otras instancias por posibles indicios de alteraciones de normas y leyes.

  5. 11 julio, 2022 at 6:47 pm — Responder

    Muy bonito, pero la visibilidad desde el puente con las velas atravesadas será nula en un ángulo de unos 45º a cada banda. A no ser que se pueda usar el radar y no impidan las velas su emisión.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *