En 1985 el Gobierno de Cuba autorizó la compra de dos buques de segunda mano procedentes de Naviera Insular Frigorífica (NAVIFRISA), llamados “Barrueta” (IMO 8008840) y “Guiard” (IMO 8008852), que pasaron a engrosar la flota de la Empresa de Navegación Mambisa renombrados “Minas del Frío” (2º) y “Gran Piedra” e inscritos en la matrícula naval de La Habana.
Ambos buques habían sido construidos en el astillero de la S.A. Juliana Constructora Gijonesa, de cuya factoría eran los números de construcción 276 y 277. El primero resbaló por la grada el 21 de noviembre de 1980 y se entregó en marzo de 1982. El segundo, botado el 19 de diciembre de 1980, realizó las pruebas de mar y se entregó en julio de 1982.
En su estreno, el buque “Guiard” arribó el 14 de julio de 1982 al puerto de Santa Cruz de Tenerife –al día siguiente estuvo en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria–, procedente de Sevilla y fletado por Frigo Lines para sustituir la varada del buque “Frigo Oceanía”. Entre ambos puertos cargó unas mil toneladas de plátanos para el mercado sevillano.
El buque “Minas del Frío” tomó el nombre del anterior, construido en el astillero de Matagorda (Cádiz), entregado en 1966 y destruido por un incendio ocurrido el 26 de julio de 1981 –fecha emblemática de la revolución cubana, aniversario del asalto al cuartel Moncada-, cuando se encontraba en el puerto de La Habana.
En 1990 el buque “Minas del Frío” pasó a la gerencia de la compañía cubana FRIOMAR, sin cambiar de nombre. En 2001 se renombró “Rene Reefer” y en 2003 se revendió a la sociedad panameña PH Express Reefers Ltd., siendo renombrado “Amada”. En 2005 se revendió a Meridian Shipping & Trading Co. Ltd. y pasó a llamarse “Barkat”. Por último, un año después se renombró “Sam” por cuenta de Barbarella Shipping y la misma bandera, con la que se fue al desguace en octubre de 2011 en Mumbai (India).
Por lo que se refiere al buque “Gran Piedra”, en 2005 pasó a la propiedad de la sociedad panameña Taerim Corp., cuya gerencia estaba en Las Palmas de Gran Canaria y recibió el nombre de “Gran Elpis”. En agosto de 2014 llegó el final de su vida marinera siendo varado para desguace en Aliaga (Turquía).
De 3.456 toneladas brutas, 2.028 toneladas brutas y 4.133 toneladas de peso muerto, medían 103,92 m de eslora total –94,52 m de eslora entre perpendiculares–, 16 m de manga, 9,53 m de puntal y 6,75 m de calado máximo. Estaban compartimentados en cuatro bodegas y podían cargar 54 TEU. Propulsados por un motor Burmeister & Wain 5K45GFCA, con una potencia de 4.940 caballos sobre un eje, les permitía mantener una velocidad de 15,7 nudos.


Fotos: Frits Olinga y capt. Lawrence Dalli (shipspotting.com)
13 comentarios
Muy valiosa la información respecto a los buques que fueron de Navegación Mambisas y me traen muchos recuerdos buenos,gracias y si es posible seguir poniendo esos comentarios y fotos
Cuba tuvo una relevante posición de acuerdo con el total del peso muerto y su proporción atendiendo al percapita.
NO recuerdo que posición llegó a ocupar a escala regional y mundial en todas las flotas
Estuve muy vinculado durante muchos años debido a mí trabajo en empresas de comercio exterior como comprador de equipamiento industrial y otros menesteres y después cómo exportador y me maravillaba cada vez qué abordaba una nave de las tantas y tantas qué tuvo Cuba.
Nunca entendí la calamitosa ruina total a la qué fue llevada esa rama fundamental para un país no sólo la transportación marítima sino qué todo lo tocante a la actividad de la pesca. Pero bueno hemos visto qué no fué qué no es sólo en ese sector donde prevalece tal práctica de destrucción.
No critiques tanto que todo el mundo sabe porque Cuba se quedó sin su marina mercante. Aporte más y deje de criticar carajos
Lei la palabra puente de mando y enseguida me vino al mente las rutinas de la especialidad cuando cursaba los estudios en la academia naval, previamente haciendo el precadete en la base naval.
Todo muy bueno quiero recibir mas detalles de todos los barcos que a tenido cuba.Slds
Una flota naviera y de pesca muy grandes para un pais tan pequeno y tan mal administrado. Todos los grandes ppproyectos iniciados con la Revolucion fueron una extension del e pensamiento de grandeza de Fidel Castro y su intento de ser protagonista a nivel mundial; no esta mal la intencion pero sin una base de sostenibilidad; fueron grandes estructuras que le quedaron grande a la pobre economia de un pais pequeno. Desde ese punto de vista la intencion pudo ser buena pero poco objetiva, de ahi el fracaso.
Buques de 43 años en manos de los destructores de todo? Les doy año y medio de vida a esos dos buques