Del Cronista Oficial

Del hermanamiento con Fuencaliente de Ciudad Real

Se cumplen 35 años del hermanamiento entre Fuencaliente de La Palma y Fuencaliente de Ciudad Real. Los días 1 y 2 de agosto de 1987 –en tiempos del alcalde Pedro Nolasco Pérez y Pérez, de quien hoy se cumplen tres años de su fallecimiento–, se celebraron en el citado municipio manchego una serie de actos, entre ellos una sesión solemne en el salón de actos de la citada corporación, como  punto culminante de una serie de contactos y acuerdos plenarios.

Al año siguiente, en la última semana del mes de agosto de 1988, la corporación de Fuencaliente de Ciudad Real devolvió la visita a Fuencaliente de La Palma. Entre otros actos, el día 26 del citado mes se inauguró una calle en Los Canarios con el nombre del municipio manchego, en una expedición que presidió su alcalde, Lucio Díaz Muñoz, quien fue el primer alcalde de la democracia de su pueblo en la primera legislatura (1979-1983) bajo las siglas de UCD y repetiría en la tercera legislatura (1987-1991) con el CDS.

Fuencaliente de Ciudad Real

Fuencaliente está situado en el suroeste de Ciudad Real, próximo a los límites provinciales de Córdoba y Jaén. Ocupa una superficie de 269,58 kilómetros cuadrados, tiene poco más de mil habitantes y dista 98 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera N-420 entre los puntos kilométricos 94 y 115, que además cruza el puerto de Valderrepisa (860 m) por el norte. 

El relieve es montañoso y forma parte del parque natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Existen numerosos ríos y arroyos que descienden desde las cumbres, entre los que destaca el río Guadálmez, que limita con Cardeña por el oeste; el río Yeguas, que limita con Cardeña por el este; el río Montoro, afluente del río Jándula, que nace en este territorio y limita con Cabezarrubias del Puerto.

La cumbre más alta, de 1.322 m de altura, es el Cerro La Bañuela, en Sierra Madrona, El pueblo de Fuencaliente de Ciudad Real se encuentra a una altura de 696 m sobre el nivel del mar –muy similar a Fuencaliente de La Palma–, en el paraje conocido como río del Pueblo.

La comarca donde se asienta Fuencaliente de Ciudad Real ha estado poblada desde tiempos prehistóricos. En 1783, el cura de Montoro, López de Cárdenas, descubrió varios yacimientos de arte rupestre correspondientes al periodo calcolítico localizados en Peña Escrita y la Batanera, siendo declarados monumento nacional en 1924.

Durante la dominación romana se construyeron varias vías que comunicaban el valle de Guadalquivir con la meseta, atravesando una de las rutas más importantes por Sierra Madrona, conocida como Montis Marianis, donde se encuentra el importante yacimiento del poblado romano de Valderrepisa. Existen, además, otros restos de antiguas minas, siendo la más importante la Mina Romana de Valmayor.

También se han encontrado una serie de yacimientos arqueológicos como tumbas del período visigodo, datadas entre los siglos VI o VII y construidas con lajas de cuarcita, así como las tumbas de la Sacedilla de la Edad Media y restos de la torre de vigilancia musulmana del castillo de Torreparda, que tenía la misión de controlar el paso del río Yeguas.

 Fuencaliente perteneció a las tierras de la Orden de Calatrava. En 1170 aconteció la batalla de Fuencalda y en 1369 se fundó la villa con el citado nombre de Fuencalda, que más tarde pasaría a llamarse Fuentecaliente y finalmente Fuencaliente, convertido a finales del siglo XIV en un importante lugar de peregrinación.

La villa de Fuencaliente debe su origen al manantial de agua termales que nace debajo de la iglesia, reedificada a partir de 1710, tras el derrumbamiento de la anterior. Construido el nuevo templo en el que se venera a Nuestra Señora de los Baños, dio origen a la actual población, que tuvo su época de esplendor ante la cantidad de gente acudía atraída por el poder curativo de las aguas.

Panorámica de Fuencaliente de Ciudad Real

Fotos: archivo de Juan Carlos Díaz Lorenzo y Carmen Escobar Carrio

 

Anterior

El legendario avión Vickers VC-10, emblema de BOAC

Siguiente

Las fragatas Tipo 26 para Australia tienen sobrepeso

1 Comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *