Cuesta creer, en el supuesto caso de que si así fuera, que la tripulación del ferry “Volcán de Tinamar” no se haya dado cuenta del deterioro estético que sufre una parte del costado de babor del citado buque, que desde el pasado mes de abril cubre la línea rápida Cádiz-Canarias y del que nos envían unas fotos de una de sus últimas escalas en el puerto de Santa Cruz de Tenerife.
Dudamos que este daño estético menor no haya sido informado debidamente en tiempo y forma a quien corresponda en el organigrama del Grupo Armas Trasmediterránea y que el jerarca de turno en Madrid no haya actuado con la celeridad y la diligencia que se le supone.
Que un barco tenga una avería, un roce, un golpe, una ralladura o lo que sea solo le pasa a los navegan, no a los que están cómodamente sentados en sus despachos, aunque a estos últimos les corresponde actuar y resolver con la prontitud debida.
Una imagen vale más que mil palabras y hemos de insistir en la importancia que tiene una buena imagen.
¿Pudiera ser, quizás, una de las consecuencias del ahorro mal entendido por parte de los gestores del Grupo Armas Trasmediterránea? Sucede que es una de las quejas más frecuentes que circulan en los medios marítimos y sindicales cercanos a la compañía.
¿Cabe la posibilidad, entonces, de que las paradas entre navegaciones impidan aplicar el mantenimiento extraordinario necesario? Igual es la Autoridad Portuaria o la Capitanía Marítima quien pone pegas, ¿o es consecuencia también de una política de “gasto cero”, “gasto mínimo” o “gasto mínimo imprescindible”, a la espera de que aparezca un comprador, si es que aparece y paga lo que los bonistas piden por la compañía?
Igualmente, cabe preguntarse si entra en lo posible que al tratarse de un trabajo extraordinario y en altura, ¿tal vez la empresa pretenda evitar pagar el coste extra a cada marinero por hacer este tipo de labores?. ¿De cuánto estamos hablando? ¿Del chocolate del loro?
El mantenimiento cuesta dinero, sí, pero siempre tiene resultados positivos y beneficiosos. Siempre.
Fotos: cedidas para puentedemando.com
14 comentarios
Fui usuario del Volcan de Tinamar y por esta razón además del pésimo mantenimiento interior como los camarotes, deje de viajar con este armador…son patéticos e irresponsables…ojalá Fred Olsen se haga cargo de la línea de Caduz
La línea de Cádiz acabará cerrando y si acaso como mucho, Fred Olsen la asumirá desde Huelva.
Ojalá!!!
Qué lástima ver al Tinamar en esas condiciones . Cuando operaba en Melilla-Motril , el éxito era la brevedad en navegación , buen servicio y el estado inmaculado de la nave tanto en interiores como el casco . Se ve que ya no les da el presupuesto para pintura … O descuidan los pocos activos atractivos porque saben que no van a recuperar lo que invirtieron .
La intención de la directiva en Madrid es acabar con la compañía ofreciendo un mal servicio.
Claro, cuando cierren, a ellos le llegan un bono de despido bien grande.
Naviera Armas tiene muchos males que la han llevado a donde está ahora.
La falta de mantenimiento es una cosa que no es nueva. Los marineros y oficiales están acostumbrados a que todo se les pague como un extra, como si su trabajo consiste en estar a bordo cargar y descargar y nada más. Por otro lado, los pedidos se retrasan y los trabajos quedan a medias lo que hace que sea un continuo volver a empezar. Los talleres viven a bordo de los barcos porque no dan soluciones efectivas, vamos, un desastre.
Por otro lado, la inversión en interiores y modernización de servicios a bordo nunca a existido. Se ven barcos que siguen como hace 20 años, anticuados y sin informatizar. Si comparas con balearia parecen barcos de otra época aunque sean del mismo año de construcción.
La gestión de personal merece un capítulo a parte y no me refiero solo a los de abordo.
Todo ello lleva a un desastre que es el que todos conocemos.
La afirmación de que ese trabajo se considera extra es incorrecta. Siempre que se esté en jornada laboral, no existe tal extra, y en cuanto a los Oficiales, la cuestión de repartir los trabajos es responsabilidad del Priner Oficial y este ordena al Bossum, como ha de ejecutarse en puerto.
Esto es no tener ni idea de lo que se habla. Las tripulaciones de Naviera Armas siempre han destacado por su disponibilidad y actitud, el problema viene de más arriba por la necesidad imperativa de quere recortar lo que ya no se puede. Esto no es ni la primera y me temo que ni la última publicación relacionada con la falta de mantenimiento en Armas Transmediterránea, pero repito de nuevo no es por culpa de las tripulaciones.
Que no es culpa de las tripulaciones, estamos absolutamente seguros. La responsabilidad está más arriba.
El aspecto del casco denota un cierto abandono del buque , que si bien puede ser un simple problema de cosmética, no impide el pensar que el resto del buque y sus máquinas puedan encontrarse también en estado poco deseable. De cualquier forma , bien debe de saber la dirección técnica de la empresa, que resulta más económico y fácil de resolver problemas como este, con un fácil granallado al 2.5 y el correspondiente esquema de pintado que evite que lo que aparentemente parece un problema de oxidación, evolucione a otro de corrosión, en cuyo caso el problema se agravaría. Es de suponer, que la próxima varada del buque está cerca. Mientras tanto una solución de cosmética por parte de la tripulación podría, al menos, cubrir lo que pareciese un cierto abandono ; eso sí, con cuidado de que no caigan gotas de pintura al agua y actúen los ecologistas….
Esto no es nuevo. La constante falta de celo ha sido una constante en Armas, había que ver como estaba el Tamasite y la imagennque transmitía la tripulacion de la bodega y del garage.. Todo lo contrario que Olsen, que cuida su imagen. Quien les mandaría hacerse cargo de Transmediterránea, ha sido su pozo definitivo.
De esa empresa tengo muy malas referencias, pero voy a intentar comprender el motivo por el que no se pinta. Primero el óxido hay que rascarlo hasta que el acero quede limpio, luego hay que darle una imprimación, esto lleva tiempo y debe de estar en seco, estos barcos paran poco en puerto y navegando esta zona de moja, además con agua de mar, luego hay que darle al menos otras 2 capas de pintura, y si la pintura es epoxi el tratamiento es más complejo.
El problema del mantenimiento de la pintura de costado en puerto se viene agudizando desde hace veinte años. La prohibición de muchas Capitanías de realizar ese tratamiento en los puertos (Cádiz y Tenerife lo tienen prohibido) impide que las tripulaciones puedan realizar trabajos de mantenimiento xe pintura en cualquier banda del buque, para evitar la caída accidental de productos químicos a la superficie líquida. Añádase que por líneas de atraque, a veces, pasa mucho tiempo sin poder atracar a la banda dañada y resulta difícil acometer ese trabajo.
Y por si alguien le interesa, esos daños parecen haberse producido por roces de una Defensa del muelle, y posiblemente, cuando el barco atraqu po babor, l zona dañada quedará tapada por esa defensa.
Pésimo estado del varios barcos de la compañía,
Prefiero Fred Olsen