Venezuela en la memoria

Cuando Rafael Caldera estuvo en El Hierro. Una visita de 1980

El Hierro es una de las islas más arraigadas con Venezuela, así como La Gomera, La Palma y Tenerife. Muchos herreños encontraron en la emigración al país hermano –la “octava isla”, como la definió el inolvidable maestro de periodistas Ernesto Salcedo– y a otras islas lo que su tierra, en época de penurias de todo tipo, no pudo ofrecerles. El mayor éxodo se produjo desde finales de la década de los cincuenta y comienzos de la siguiente, cuando el panorama político y social en Venezuela había experimentado cambios importantes. 

En la década de los años ochenta del siglo XX, las relaciones entre Canarias y Venezuela vivieron su momento de máximo esplendor, gracias al empeño, el entusiasmo, el buen y bien hacer que puso en ello el entonces cónsul general de la República de Venezuela en Canarias, Jesús Enrique Márquez Moreno. En esa labor, el siempre bien recordado diplomático y entrañable amigo contó con la muy estimable ayuda del vicecónsul Gustavo Arreaza Arreaza y de su esposa, Celenia Montserrat, tristemente fallecidos hace unos años.

Relevantes personalidades de la política, la cultura, la economía y la sociedad de Venezuela se desplazaron a Canarias, algunos de ellos, caso del doctor Rafael Caldera Rodríguez (1916-2009), para dejar constancia de su elevado nivel intelectual, así como de su aprecio y respeto por el pueblo canarioo y también para conocer los ancestros de su familia canaria en la isla de La Palma.

En esta foto de nuestro archivo vemos al ex presidente Rafael Caldera Rodríguez en su visita a la isla de El Hierro, la “séptima isla” en el decir del cronista José Padrón Machín, a donde llegó el 7 de agosto de 1980. Le acompañan el presidente del Cabildo, Tomás Padrón Hernández y el senador por La Gomera y El Hierro, Federico Padrón, que acudieron a recibirle y el entonces cónsul general Jesús Enrique Márquez Moreno.

Rafael Caldera fue recibido en loor de multitud en el aeropuerto insular y su estancia se recuerda con especial cariño, por las muestras de afecto y consideración y por su histórico discurso, en el que glosó la figura del precursor de la independencia venezolana, Juan Francisco de León. Nacido en esta isla en marzo de 1699, fue abanderado en la rebelión que promovió en 1749 para oponerse al monopolio y la autoridad de la Compañía Guipuzcoana. En la villa de Valverde tiene una calle y un monumento a su memoria. 

Foto: archivo de Juan Carlos Díaz Lorenzo

Anterior

El descuento de residente catapulta a Canaryfly

Siguiente

El contrato del ferry de Naviera Armas, pendiente de flecos