Acontecer marítimoDestacado

Crece el apoyo social al dique flotante de Tenerife Shipyards

La recogida de firmas que Tenerife Shipyards ha organizado en la plataforma change.org (pinche aquí) para informar a la comunidad de los beneficios que tendrá para Tenerife la instalación de un dique flotante en el puerto de Santa Cruz superó anoche las tres mil firmas. De este modo, afirma el astillero de reparaciones navales, “la sociedad civil muestra así su apoyo a la creación de nuevos puestos de empleo, tanto directos como indirectos, así como por la diversificación de la economía de la isla, que ni puede ni debe vivir únicamente del turismo”.

Un dique flotante es una estructura cuya función consiste en sumergirse y una vez que un barco se sitúa encima de éste, emerge dejando casco y hélices completamente al descubierto, permitiendo así realizar reparación en seco, una actividad que actualmente no es posible realizar en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. La imposibilidad de realizar este tipo de reparaciones supone que la reparación naval huye a otros puertos, lo que se traduce en cientos de miles de euros al año que no se ingresan en la economía de la isla. 

Actualmente el trámite se encuentra pendiente de resolución desde 2017 en la Autoridad Portuaria de Tenerife, que previamente debe aprobar la concesión de una lámina de agua en el Dique del Este donde se ubicará el dique flotante. Una vez aprobada, el siguiente paso será que Tenerife Shipyards, usando financiación 100% privada, compre el dique flotante que tiene preacordado por un valor de 20 millones  de euros para traerlo hasta el puerto de Santa Cruz.

Remarcando su compromiso con la sociedad canaria, Tenerife Shipyards se compromete a que la primera puesta en seco de un navío realizada por este dique flotante sea la de un barco tan vinculado a la historia de la navegación y el transporte marítimo en Canarias como es el correíllo “La Palma”. 

Sí al dique flotante 

Disponer de un dique flotante en el puerto de Santa Cruz de Tenerife permitirá a la isla poder competir en el sector de la reparación naval en igualdad de condiciones con el entorno próximo y otros puertos de la península que disponen de este tipo de instalaciones.

Dado que el flujo de proyectos será constante, se estima que se generarán entre 700 y un millar de puestos de trabajo, y será posible pasar de un modelo de contratación por obra y servicio a un modelo indefinido, gracias a la continuidad de proyectos a realizar. 

Además, resulta relevante remarcar que apostar por el sector naval supone diversificar la economía de la isla, que debe apostar por sectores más allá del turismo que, además, dependen fuertemente de la estacionalidad para dar empleo a los diferentes habitantes de la isla. 

Foto: Tenerife Shipyards

Anterior

Boeing compensa a las familias de las víctimas del B-737 Max

Siguiente

Desalojan un avión de Vueling por amenaza de "el terrorista"