Acontecer marítimoDestacado

“Cold ironing” a buques en Tenerife, La Palma y La Gomera

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha concluido los trabajos para suministro de electricidad a buques en los puertos de Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de La Palma y San Sebastián de La Gomera, de manera que solo queda pendiente para su entrada en funcionamiento la autorización correspondiente por parte de la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias.

Dichos trabajos han supuesto una inversión total de 2,1 millones de euros y su conclusión ofrece la posibilidad a los buques de pasajeros de Naviera Armas y Fred. Olsen de conectarse a la red eléctrica durante su estancia en puerto y así apagar sus motores auxiliares, lo que reducirá la emisión de ruidos y gases contaminantes a la atmósfera. Mientras se encuentran atracados, los buques usan dichos motores para producir electricidad durante las operaciones de carga y descarga, con la consecuente generación de ruidos y vibraciones.

En el puerto de Santa Cruz de Tenerife dicho servicio se ha implantado en el pantalán de Anaga y en el Muelle de Ribera, oferta que se suma a la existente en el Dique del Este para las plataformas allí atracadas, lo que permite mantener activos, entre otros, sus equipos de emergencia, sistemas de refrigeración e iluminación sin necesidad de tener encendidos los motores auxiliares.

En el puerto capitalino tinerfeño la materialización de este proyecto ha supuesto una inversión de 900.000 euros, subvencionada en un 23% a través del CEF, instrumento de la UE que financia proyectos de interés común de las redes transeuropeas de transportes, telecomunicaciones y energía.

En el puerto de San Sebastián de La Gomera se ofrece dicho servicio con un punto de conexión en baja tensión que se ubica en la segunda alineación del muelle de atraque, mientras que en el puerto de La Palma el suministro se realizará en el Dique del Este y el Pantalán del puerto, contando así con dos puntos de conexión en baja tensión.

Corresponde, ahora, a las navieras implicadas la adaptación de sus buques para poder suministrarse de dicha energía. El presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos González, se ha reunido en varias ocasiones con representantes de Naviera Armas y Fred. Olsen para fijar un calendario de conexión a la red eléctrica en cada uno de los puertos citados. 

El suministro de electricidad a buques, técnica que se conoce como “cold ironing”, ha sido objeto de un proyecto europeo en el ámbito de transportes, energía y comunicaciones liderado por Puertos del Estado y en el que participan, además de Puertos de Tenerife, las autoridades portuarias de Baleares y Las Palmas, y las universidades de Cádiz, Politécnica de Madrid y Las Palmas.

Este proyecto, denominado OPS Master Plan for Spanish Ports, se integra en el Marco de Acción Nacional para el desarrollo de infraestructuras para el uso de combustibles alternativos en el sector del transporte: ello en cumplimiento del artículo 13 de la Directiva 2014/94/UE.

Foto: cedida

Anterior

El ferry “Juan J. Sister”, a la línea Málaga-Melilla-Almería

Siguiente

A bordo del buque-hospital “Gil Eannes”, emblema de Portugal