De la mar y los barcosDestacado

“Ciudad de Badajoz”, primer “canguro” de Trasmediterránea

Ybarra y Cía. había contratado con el astillero Unión Naval de Levante la construcción de un tercer buque de la serie “canguro”, al que se le había asignado sobre el proyecto el nombre de Canguro Cabo San Martín. Sin embargo, las dificultades financieras que atravesaba la citada naviera para mantener los tráficos regulares de pasaje y las necesidades de Compañía Trasmediterránea para disponer de buques más modernos para las líneas de Baleares, condujeron a la decisión final de transferir a ésta el contrato del citado buque, firmándose el 15 de abril de 1977 su puesta en vigor. 

La botadura del buque se celebró el 27 de mayo de 1978 con el nombre de Ciudad de Badajoz. El 28 de diciembre de ese mismo año realizó las pruebas de mar y el 6 de febrero de 1979 fue entregado a Compañía Trasmediterránea, que lo destinó a cubrir la línea Barcelona-Palma. El mismo día de su entrega emprendió viaje inaugural de Valencia a Palma de Mallorca para iniciar al día siguiente su primer viaje oficial al mando del capitán Adolfo López Merino, que procedía de Compañía Trasatlántica Española. 

De 7.419 toneladas brutas, 3.819 netas y 2.626 de peso muerto, medía 137,90 metros de eslora total -125 m de eslora entre perpendiculares-, 20,58 de manga, 13,70 de puntal y 5,70 de calado máximo[1]. El garaje tenía acceso por una rampa situada a popa y una altura libre de 5,50 metros, con capacidad para 530 metros lineales y 280 vehículos. La capacidad de pasaje inicial era de 1.000 personas (750 en camarotes + 250 butacas), cifra que se redujo a 982 a partir de 1995.  

Estaba propulsado por dos motores MAN tipo V16V40/54[2], con una potencia de 17.800 caballos acoplados sobre dos ejes y hélices de paso variable, que le permitían mantener una velocidad de servicio de 18,5 nudos, aunque las pruebas de mar alcanzó una máxima de 22,5 nudos. También disponía de una hélice transversal a proa para las maniobras en puerto. Los motores principales consumían fueloil, disponiendo de tanques de consumo con capacidad para 532,5 toneladas y 151,5 toneladas de gasoil. La capacidad de los tanques de lastre era de 3.990 toneladas. 

La entrada en servicio del nuevo buque, primero del tipo “canguro” que poseía Trasmediterránea, supuso una sustancial modificación de las condiciones de la línea Palma-Barcelona, acortando considerablemente la duración del viaje, entonces a cargo de los buques tipo Juan March y otros más veteranos. Fue, además, el único de barco de Trasmediterránea que hizo honor a Extremadura. 

En los meses de verano, el buque Ciudad de Badajoz también efectuó una expedición semanal en la línea Barcelona-Mahón, a cuyo puerto llegó por vez primera el 4 de julio de 1979. Y el 19 de diciembre de ese mismo año arribó a Ibiza, también por primera vez, en viaje procedente de Barcelona. 

Además de los servicios en las comunicaciones de interés nacional, en el historia del buque Ciudad de Badajoz también figura un viaje de vuelta a la isla de Mallorca el 5 de octubre de 1980, organizado por el Fomento del Turismo de Mallorca como uno de los actos conmemorativos del LXXV aniversario de su fundación.

De su diario de navegación hay que destacar los siguientes acaecimientos, recopilados por el capitán Juan Vera Quiñones:

El 21 de diciembre de 1986 acudió en ayuda de un pesquero que había pedido remolque.  El 2 de abril de 1987 avistó a un yate de un palo a la deriva y sin tripulación cuando navegaba en la posición 40º 01′ N. y 02º .11′ E.

El 28 de junio del citado año, en ruta de Barcelona a Ibiza, se descubrió a bordo a una banda de estafadores que se dedicaban con una máquina electrónica a desvalijar las máquinas tragaperras. El 27 de julio siguiente, un pasajero se tiró al mar por la popa a la salida de Barcelona hacia Palma, cuando el barco se encontraba a 14 millas. Fue encontrado dos días más tarde y resultó ser el marido de la artista de teatro Mary Sampere.

El 8 de marzo de 1988 transportó un millar de soldados con sus vehículos de Palma a Barcelona para participar en las maniobras San Gregorio 88 en Zaragoza. El 6 de abril de 1988 se presentó a bordo el Salón Internacional de Turismo Rodatur-88.    

En el citado año, tras la venta de los buques Antonio Lázaro Vicente Puchol, el ferry Ciudad de Badajoz pasó a cubrir la línea Málaga-Melilla-Almería, en la que pasaría bastante tiempo, siendo el primero de los “canguros” que participó en dicho tráfico.

En 1991, además de las líneas habituales en el sector de Baleares, el buque Ciudad de Badajoz también efectuó viajes a Sète (Francia), que hubo de interrumpir en agosto del citado año tras producirse una avería importante en el motor principal de babor, decidiendo la dirección de la compañía que fuera sustituido por el buque Ciudad de Compostela, que se encontraba amarrado en el puerto de Tarragona. La reparación se prolongó por espacio de 30 días.

Considerando, además, los pobres resultados de los grupos electrógenos montados en origen, y el alto coste de mantenimiento que esto suponía, se decidió aprovechar la varada de aquel año para sustituir los cinco grupos de 520 kW, instalados inicialmente, por cuatro nuevos grupos de 736 kW accionados por motores Deutz, que habían sido contratados durante el ejercicio económico de 1990. 

Asimismo, y con el fin de aumentar la capacidad de la cubierta garaje de carga pesada, en la varada de 1995 se modificó la rampa de acceso al entrepuente de turismos, haciéndola móvil. 

Cuando salió a navegar lo hizo inscrito en la matrícula naval de Valencia y en 2002 pasó al Segundo Registro de Buques de Canarias, figurando desde entonces y hasta su exportación en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Estaba dividido en cuatro cubiertas y alcanzó la más alta clasificación del Lloyd’s Register (+ 100 A 1). Código IMO 7707231. 

En septiembre de 1996 relevó al ferry Juan J. Síster en la línea Cádiz-Canarias y hasta finales de octubre cubrió servicios interinsulares con motivo de la reforma del ferryLas Palmas de Gran Canaria. En los meses de mayo y junio de 1997 relevó al buqueSanta Cruz de Tenerife por idéntico motivo. Ocasión en la que viajamos de Santa Cruz de Tenerife a Santa Cruz de La Palma, estando el barco al mando del capitán Pedro Espinosa. 

En las varadas de los años 1996 y 1997 se realizaran una serie de obras a bordo del buque para adaptarlo a las enmiendas del SOLAS 1995 consistentes en la instalación de puertas de control de inundación en garajes, mejora de los equipos de detección y lucha contraincendios, iluminaciones especiales a baja altura para casos de emergencia, comunicaciones y demás requerimientos. Asimismo, durante la varada de 1997 se realizaron mejoras en los servicios al pasaje consistentes en la remodelación del área comercial. 

En julio de 2004 el buque Ciudad de Badajoz fue adquirido por la compañía Shangai Inter-Continents Cruiser Management Co., de Shanghai (China) para dedicarlo a casino flotante, realizando también cruceros de corto alcance alrededor de Hong Kong. 

La entrega del buque se produjo a principios de agosto en el puerto de Ceuta, siendo renombrado Princess Rowena y abanderado en Panamá, figurando como propietario la sociedad Fairview International Enterprises Ltd. A continuación zarpó hacia Gibraltar, de donde partió el 18 de agosto rumbo a Hong Kong, haciendo escala en Port Said.

En determinado momento la titularidad del buque pasó a Sealegend Holdings Ltd. (Conning Shipping Ltd.). Permaneció en servicio hasta abril de 2008, en que fue vendido para desguace. El 13 de mayo siguiente arribó a Alang y una semana después se procedió a su varada en la orilla, dando así comienzo a los trabajos de desmantelamiento. 

Notas

[1] En julio de 1994 se procedió al rearqueo del buque de acuerdo con las nuevas normas: 11.513 toneladas brutas y 4.964 toneladas netas.

[2] Se trataba de motores en V, de cuatro tiempos, simple efecto y 16 cilindros de 400 mm de diámetro y 540 mm de carrera, con acoplamiento flexible y cada uno de ellos engranado a un eje de cola. Dos calderas auxiliares –renovadas en diciembre de 1997- alimentadas por los gases de escape y por combustible líquido funcionando a 8 kp/cm2.

Bibliografía:

–  Díaz Lorenzo, Juan Carlos. Historia de la Flota. Compañía Trasmediterránea. Madrid, 1998.

–  García, Laureano. www.trasmeships.es

–  Vera Quiñones, Juan. Archivo del autor

Fotos: det (shipspotting.com)

Anterior

La fragata “Cristóbal Colón” viajará a EE.UU. para certificar su sistema de combate

Siguiente

Estreno del buque insignia de Carnival Cruise Line en Palma