Hubo una época medida en años en la que la ingeniería y la cirugía naval resolvieron llamativos procesos de adaptación de buques de guerra a mercantes, dando origen, por ejemplo, a barcos de pasajeros algunos de los cuales fueron destinados a las líneas trasatlánticas de la emigración de la inmediata posguerra entre Europa, América del Sur y Australia.
En otros casos se adaptaron buques de la clase «Liberty» en petroleros para productos refinados e incluso entre los propios buques especializados, transformando y alargando petroleros del tipo T-2 en “bulkcarriers”, convirtiéndolos en subtipos dedicados al tráfico de ácido sulfúrico, asfalteros, butaneros…, atendiendo así a la creciente demanda del mercado.
Algunos de los primeros buques portacontenedores de la compañía norteamericana Sealand habían sido en origen petroleros tipo T-2 producto del esfuerzo bélico de la Segunda Guerra Mundial. Otros buques, como minadores y corbetas fueron transformados en barcos fruteros y cargueros para el transporte de pescado, yates de recreo e incluso ferries destinados a los puertos de los países nórdicos.
Entre todos esos casos, y otros muchos que iremos desgranando, siempre nos llamó la atención un grupo de petroleros que fueron transformados a mediados de los años sesenta en buques de pasajeros a mediados, correspondiendo tal protagonismo a dos compañías griegas: Efthmiadis Lines, propiedad del armador Constantinos S. Efthmiadis y la sociedad Anonymous Naval Company of Crete P.L.C., fundada el 10 de abril de 1967 y conocida por el acrónimo ANEK Lines.
El mayor protagonismo corresponde al primero de ellos, que compró cinco petroleros para su reconversión en buques de pasajeros y carga rodada, a modo de ferries con portas laterales. El desarrollo del comercio y de la economía en los dominios del Mar Egeo, así como la línea entre Patras y Ancona requería de buques de cierta capacidad, razón por la cual la imaginación y las ganas de hacer dinero llevaron a estas llamativas transformaciones, que hoy centran nuestra atención.
En mayo de 1963, Efthmiadis compró a la compañía sueca Gorthon Line el petrolero “María Gorthon”, siendo abanderado en Grecia con el nuevo nombre de “Phaistos”. En el transcurso del citado año fue transformado en buque mixto de carga y pasajeros y en julio de 1964 se incorporó a la línea El Pireo-Chania. Podía transportar 1.400 pasajeros, de ellos 400 en camarotes y 260 coches en el garaje que antes habían sido tanques de carga.
Construcción número 318 del astillero Kockums, Malmö, el petrolero «María Gorthon» entró en servicio en noviembre de 1951 en el tráfico internacional del crudo, atendiendo diversos fletes de sus armadores con refinerías y grandes operadores. Por entonces era un buque de 8.864 toneladas brutas y 13.235 toneladas de peso muerto, siendo sus principales dimensiones 151,29 m de eslora total, 18,95 m de manga y 6,59 m de calado. Estaba propulsado por un motor diésel de 3.357 kW de potencia sobre un eje y mantenía una velocidad de 13 nudos.
En 1976, tras la quiebra de Efthmiadis, el buque “Phaistos” quedó amarrado en Perama, donde permaneció amarrado cuatro años a la espera de acontecimientos. En 1980 fue adquirido por Greek Ferry Lines y renombrado “Grecia”. La intención de sus nuevos propietarios consistía en posicionarlo en la línea Brindisi-Patras, pero no se llevó a cabo y el buque quedó amarrado en el puerto de Salamina. En 1982 fue remolcado y fondeado en la bahía de Eleusis y un año después fue vendido para desguace.
En octubre de 1964, Efthmiadis compró el petrolero sueco “Soya Margareta”, un poco mayor que el anterior. Construido en el mismo astillero –casco número 343– por encargo de la compañía Rederi A/B Soya y puesto en servicio en mayo de 1952, era un buque de 10.731 toneladas brutas, 6.263 toneladas netas y 16.075 toneladas de peso muerto y medía 162,56 m de eslora total, 19,23 m de manga y 9,11 m de calado. Propulsado por un motor MAN, de 4.476 kW, accionaba una hélice y alcanzaba una velocidad de 14,5 nudos.
En enero de 1960 el petrolero “Soya Margareta” pasó a la propiedad de la sociedad A/B Wallstar y así permaneció hasta que lo compró el citado armador griego, siendo abanderado con el nuevo nombre de “Minos”. Los trabajos para su reconversión en buque de carga y pasajeros se realizaron en el astillero de Perama y en 1966 entró en servicio en la línea El Pireo-Creta, con capacidad para 670 pasajeros y 220 coches.
En mayo de 1974 fue adquirido por la compañía Minoan Lines, siendo adscrito a la línea Heraklion-El Pireo y a partir de la primavera de 1978, a la línea Chania-El Pireo, en la que permaneció hasta el cese de su actividad, siendo vendido para desguace en mayo de 1984 y desmantelado en España.
El tercer petrolero comprado por Efthmiadis fue el buque-tanque “Soya Birgitta”, propiedad de la compañía sueca A/B Walltank, en octubre de 1965. Este barco había sido construido, asimismo, en el astillero Kockums –construcción número 361– y entró en servicio en octubre de 1953. Era un buque de 9.005 toneladas brutas, 5.123 toneladas netas y 12.965 toneladas de peso muerto, siendo sus principales dimensiones 151,29 m de eslora total, 18,95 m de manga y 7,54 m de calado. Estaba propulsado por un motor MAN, de 4.208 kW de potencia, que le daba una velocidad de 14,5 nudos.
Los trabajos de reconversión se efectuaron en los astilleros Perama y duraron siete meses, entrando en servicio en mayo de 1966 en la línea Patras-Ancona renombrado “Sophia”. El buque quedó con capacidad para 670 pasajeros, de ellos 200 en camarotes y 200 coches en el garaje. En una obra realizada en la superestructura en 1971 se aumentó la capacidad hasta mil pasajeros. Por entonces, se trataba de un buque de 8.945 toneladas brutas, 5.827 toneladas netas y 13.173 toneladas de peso muerto, permaneciendo inalterables el resto de sus características. En 1967, el buque “Sophia” pasó a cubrir la línea El Pireo-Heraklion y en 1975 quedó amarrado en el puerto de Salamina. Así transcurrirían casi once años, hasta su desguace en 1986.

Fotos: Archivos de Richard Sahlsten, Wallenius Co., Trevor Jones, Michael Cassar y Fleet File Rotterdam (www.faktaomfartyg.com)