El mundo de la aviación

Cinco aviones Douglas DC-2 volaron para LAPE en España

Inspirado por el éxito técnico del prototipo DC-1, que realizó su primer vuelo el 1 de julio de 1933, Douglas presentó menos de un año después el modelo DC-2, que tenía una forma muy similar aunque era un poco más largo y le permitía transportar dos pasajeros más, hasta 14; tenía el tren de aterrizaje retráctil y estaba propulsado por dos motores radiales Wright Cyclone de 740 caballos de potencia cada uno y mantenía una velocidad máxima de 338 km/h, con un radio de acción de 1.750 kilómetros.

La compañía Transcontinental & Western Air (TWA) firmó un pedido de 20 unidades, el primero de los cuales realizó su primer vuelo comercial el 18 de mayo de 1934. El éxito fue inmediato, pues en sus seis primeros meses en servicio conquistó 19 récords en la historia de la aviación norteamericana, tanto en velocidad como en distancias. TWA organizó vuelos nocturnos con aviones Douglas DC-2 entre Nueva York y Los Ángeles y escalas en Chicago, Kansas City, Missouri y Albuquerque, invirtiendo 15 horas en el recorrido.

En octubre de 1934, KLM Royal Dutch Airlines incorporó el novedoso DC-2 a su línea entre Londres y Melbourne (Australia), con un recorrido de 14.484 kilómetros, consiguiendo, además, el contrato postal. A partir de entonces, la reputación internacional del avión bimotor de Douglas aumentó considerablemente, hasta el punto de que en 1935 consiguió el prestigioso Trofeo Collier por sus sobresalientes logros en vuelo y se convirtió en el avión preferido de las principales aerolíneas del mundo.

Entre ellas figuraba Líneas Aéreas Postales Españolas (LAPE), la aerolínea estatal creada durante la Segunda República, que tomó el relevo a CLASSA. LAPE adquirió cinco aviones fabricados en Holanda, merced a un acuerdo entre Douglas y Fokker para atender las expectativas del mercado europeo. Las entregas se produjeron entre 1935 y 1936, con ellos empezó la matrícula EC-AAA y durante la guerra civil tuvieron desigual fortuna. Cuatro permanecieron al servicio de la República y el quinto quedó en poder del bando sublevado.

A la vuelta de la paz, cuatro de ellos formaron parte de la segunda etapa de Iberia y fueron rematriculados EC-AAA, EC-AAB, EC-AAC y EC-AAD. Salvo el tercero, llamado «Vara de Rey» y accidentado en febrero de 1944 en Barcelona, los tres restantes permanecieron en servicio hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial, siendo desguazados entre octubre de 1945 y septiembre de 1946. 

Cabina de pasaje del avión Douglas DC-2
Cabina de pasaje del avión Douglas DC-2

Fotos: archivo de Juan Arráez Cerdá

Anterior

El petrolero “Panamá 100” suministra en Granadilla

Siguiente

Puertos de Tenerife proyecta un gran dique seco en Granadilla

1 Comentario