La Palma, una Isla del Atlántico

Diego Robles
En julio de 1984 llegué a la redacción de Diario de Avisos. Pronto me metí en el engranaje del periódico, haciéndome cargo de la sección marítima y reforzando la sección de La Palma, por razones obvias, en mi condición de palmero ejerciente. Por entonces formaban la delegación del decano de

La cámara oscura de Miguel Brito Rodríguez (1876-1972)
En los últimos años la fotografía antigua ha sido estudiada en Canarias con rigor académico. En la Universidad de La Laguna, acreditados profesores especializados en la materia –caso de Fernando Gabriel Martín, Enrique Ramírez Guedes y Álvaro Ruíz Rodríguez, entre otros– han dejado constancia de su buen quehacer, mientras que

Desde la Caldera de Taburiente, grandeza, arrullo y paz
La línea que bordea las dos principales cadenas montañosas de La Palma forma un arco de 270 grados, en cuyo interior se encuentra la Caldera de Taburiente, una de las depresiones más grandes del mundo y un espacio de gran belleza natural. Ocupa una superficie de 4.525 hectáreas, de las

El volcán de San Juan, en la memoria de Francisco Sánchez (1938-2017)
Hemos conocido hoy la noticia del fallecimiento de Francisco Sánchez Pérez (1938-2017), entrañable amigo desde los años mozos. En el momento de desgranar el rosario de los recuerdos, las cuentas nos hacen evocar momentos felices y entrañables, medidos en años de virtud y gratitud a la amistad leal y bien

El cineasta Jorge Lozano, en primera persona
En la historia del cine en La Palma, interesante camino aún por investigar en profundidad, la personalidad del cineasta Jorge Lozano van de Walle ocupa un lugar preeminente. El profesor Fernando Gabriel Martín, catedrático de Historia del Cine de la Universidad de San Fernando de La Laguna, lo define como

Donde la Caldera de Taburiente se hace ciencia
La Caldera de Taburiente tiene fama internacional. Desde hace más de ciento cincuenta años, caldera es el término empleado en toda la comunidad científica para definir determinadas estructuras volcánicas y ha sido tomado, precisamente, de este enclave, desde el momento en que empezaron a utilizarlo geólogos y naturalistas que visitaron

El diluvio de las Breñas de 1957
Al amanecer del 16 de enero de 1957, día oscuro, con una espesa niebla que impedía la visibilidad más allá de una decena de metros y después de que durante toda la noche estuviera lloviendo con bastante intensidad, el agua corría desenfrenada con un caudal muy superior al que el

Vicisitudes en el difícil paso del barranco de Gallegos
Los levantamientos cartográficos han sido siempre unos trabajos muy complejos y dificultosos. En primer lugar, porque el trabajo en sí es lento, pues exige realizar una serie de mediciones en tierra y en la mar que, forzosamente, llevan mucho tiempo y, en ocasiones, hay que vencer notables obstáculos según sea

Los puentes de madera en el norte de La Palma
La madera está presente en grandes obras de ingeniería repartidas por todo el mundo. Es un material tradicional en la construcción de puentes, que permiten salvar accidentes geográficos considerables con total seguridad y eficacia. Existen ejemplos notables con reseñas muy documentadas en la época de los romanos y más adelante

“Te levantas del abismo…”
Además del indudable atractivo e interés científico, la Caldera de Taburiente ha inspirado hermosos versos y poemas y elocuente prosa de poetas, escritores, historiadores, cronistas y periodistas, así como bellas obras pictóricas de afamados artistas plásticos, destacadas composiciones de músicos e intérpretes de la canción. Poetas palmeros como Antonio Pino