La Palma, una Isla del Atlántico

Viejos cañoneros a la sombra del Risco de la Concepción
De los viejos cañoneros que recalaron al resguardo del Risco de la Concepción en el último tercio del siglo XIX y hasta la aparición del cañonero “Laya”, en 1914, en esta oportunidad evocamos los nombres y las estampas marineras de algunos de aquellos barcos que, pintados de negro o con

El histórico vapor “La Palma”, en el puerto de la capital palmera
La fotografía nos sitúa la estampa marinera del histórico vapor “La Palma” atracado en el puerto de la capital palmera, a cuya isla la Compañía de Vapores Correos Interinsulares, filial de la británica Elder & Demspter, rendía homenaje, pues además del nombre elegido, el citado buque figuraba inscrito en la matrícula naval de

El primer tramo de la carretera Los Llanos-Puerto Naos
A la historia, parcialmente escrita, del transporte terrestre en la isla de La Palma pertenece esta interesante imagen, que corresponde al 15 de febrero de 1925, fecha la inauguración del primer tramo de la carretera Los Llanos de Aridane-Puerto Naos, que llegaba hasta el barrio de La Laguna. El vehículo

Vicisitudes de la obra de la carretera de Gallegos (1957)
La carretera del norte de La Palma, en el tramo comprendido entre Barlovento y Gallegos, permitió que la ansiada comunicación terrestre llegara a este barrio a finales de la década de los años cincuenta, pues hasta entonces solo era posible hacerlo por mar o senderos. En concreto, la pista entonces

La erupción del volcán de San Juan cumple 70 años
A Primitivo Jerónimo Pérez, amigo desde la infancia Desde octubre de 1712, en que se produjo la erupción del volcán de El Charco y hasta junio de 1949, transcurrieron 237 años de tranquilidad en la historia volcánica de La Palma. Fue un largo período de tiempo en comparación con los

Crónica de la erupción del volcán de Tihuya (1585)
Durante mucho tiempo existió la creencia de que el primer volcán histórico de La Palma había sido el volcán de Tacande y se había fijado la fecha de la erupción en 1585. Los investigadores que han tratado este tema han discutido mucho apoyándose en la interpretación de las distintas fuentes

De villa del Apurón en 1514, a Muy Noble y Leal Ciudad en 1542
La Palma había conocido a lo largo del siglo XV varios intentos de ocupación sin éxito. Los genoveses la habían explorado a partir de 1341, cuando la expedición de Niccoloso da Recco llegó a las costas de la isla. Los cazadores portugueses de esclavos, vinculados con La Gomera desde 1424

Santa Cruz de La Palma, una ciudad renacentista
Santa Cruz de La Palma ocupa una franja alargada entre la línea litoral y las escarpadas montañas. El plano de la ciudad elaborado por Torriani se adapta a las condiciones impuestas por el terreno y es un claro ejemplo, cinco siglos después, de persistencia del trazado original del siglo XVI,

“Había mucho que admirar…”
Escribe el viajero portugués Gaspar Frutuoso, al referirse a Santa Cruz de La Palma, en la visión de un hombre del siglo XVI, que “había mucho que admirar, antes, en las casas llenas de cajas y cofres guarnecidos de cuero, ricos escritorios y todo lleno de vestidos de seda y

A la espera de la bajamar
En su flanco sur, Santa Cruz de La Palma está resguardada y limitada por la imponente mole del Risco de la Concepción, que se eleva a unos 400 metros y es la pared de un antiguo volcán cuyo cráter, conocido como La Caldereta, condiciona el desarrollo urbano de la ciudad