De la mar y los barcos

El petrolero “Almirante Rotaeche” (1976-1985)
La presencia en estos días en los puertos de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y Algeciras de tres antiguos petroleros reconvertidos en buques semisumergibles para el transporte de cargas especiales, nos hizo recordar la existencia de otro de esos barcos que en su día fue un

Recuerdos del pasado. “Alfonso XII”. Tres barcos y un rey /2
El trasatlántico “Alfonso XII” era el mejor buque español de aquellos tiempos y fue construido en los afamados astilleros William Denny & Bross de Dumbarton, Escocia, en 1875, cuya factoría utilizó Trasatlántica en varias ocasiones para la fabricación de sus grandes barcos. Entró en servicio en 1876 y era un buque de

Varada del vapor “La Palma” en Lanzarote. Un suceso de 1925
En la última semana del mes de noviembre de 1925 se abatió sobre Canarias un duro temporal, que causó daños de importancia en la agricultura de las islas y afectó también a las comunicaciones marítimas. A mediodía del 26, después de un viaje bastante movido, que se había prolongado más

Recuerdos del pasado. “Alfonso XII”. Tres barcos y un rey /1
La empresa naviera española «A. López y Compañía», fundada en Cuba en 1850 y que más tarde pasaría a ser Trasatlántica, se traslada definitivamente a España en el año 1861, donde encuentra el campo adecuado para el desarrollo de sus actividades comerciales, obteniendo además del gobierno de la nación en

El dique de Matagorda. Pinceladas históricas
A mediados del siglo XIX en España se carecía de un dique donde los grandes barcos que se construían en la época pudieran carenar de una forma eficaz y segura. Así fue entendido por el Gobierno de la época, declarando mediante Real Orden de abril de 1859, que era “de

“Ibn Batouta” (1966-1998), primer ferry de Marruecos
Por espacio de 32 largos años, el ferry “Ibn Batouta” fue el genuino protagonista de la compañía marroquí Limadet, acrónimo de Lignes Maritimes du Detroit, sociedad participada entonces por Compañía Trasmediterránea. Este buque fue, además, el primero de su clase que tuvo la Marina mercante de Marruecos y su estampa

Un petrolero poco conocido: “Aruba” (1950)
La construcción del petrolero “Aruba” había sido inicialmente contratada por CEPSA y sobre el proyecto le había sido asignado el nombre de “Arapiles”. Sin embargo, las difíciles circunstancias del momento, en plena autarquía, con serios problemas para el suministro de materiales y equipos y restricciones eléctricas, invalidaron la opción. CAMPSA

La vida marinera del petrolero liberiano “Vitoria” (1955-1977)
A comienzos de 1951 tres navieros noruegos contrataron con el astillero Kaldnes la construcción de cuatro petroleros de 18.000 TPM cada uno, a los que se asignaron los números de construcción 135 a 138. El primero, bautizado “Elizabeth Knutsen”, entró en servicio en 1953 y enarbolaba la contraseña del armador Knut

“Dómine”, un barco para Guinea
En 1965, cuando aún no había cumplido los 18 años, entré a formar parte de la tripulación del buque «Dómine» como alumno de máquinas. En 1963 el barco había vuelto a cubrir la línea de Guinea después de sufrir una gran reparación de más de un año de duración. Era

Barcos del cabotaje en Canarias: “Puerto de Azpiroz” (1955-1977)
El tercer barco de la sociedad tinerfeña Las Afortunadas fue la motonave “Puerto de Azpiroz” y ostentó el honor de ser el mayor de todos los que enarbolaron la contraseña de LASA. Había sido adquirido en octubre de 1960 a su anterior propietario, el armador Ramón Ponlla Fernández, de La