“Campurdán” (1971-2002), último de los “vinateros” de CAMPSA

El 24 de enero de 1968 CAMPSA convocó concurso público para la construcción de cuatro buques petroleros de 9.000 toneladas de peso muerto cada uno, al que se presentaron tres astilleros españoles: Unión Naval de Levante y Astilleros de Cádiz, conjuntamente –lo que hoy llamaríamos UTE–, la Sociedad Española de Construcción Naval y Euskalduna, en un acuerdo similar y la Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares.
Así como Unión Naval de Levante y Astilleros de Cádiz presentaron una oferta única 184,8 millones de pesetas por buque, un plazo de 20 meses y una penalización mensual de 600.000 pesetas; Sociedad Española de Construcción Naval y Euskalduna ofertaba 157.126.000 pesetas, un plazo de 17 a 23 meses y 600.000 pesetas de penalización mensual. Por último, la Empresa Nacional Bazán ofertó 153.558.000 pesetas, de 17 a 24,5 meses de plazo de construcción y una penalización mensual de 700.000 pesetas.
Para determinar el precio real se consideraron los valores de las primas a la navegación y la desgravación fiscal prevista para los astilleros, de modo que, finalmente, considerando la suma de los factores concurrentes, el monto total del contrato con la Empresa Nacional Bazán ascendía a 191.756.000 pesetas por unidad, por lo que fue considerada la oferta más ventajosa y mediante orden de 21 de julio de 1968 se firmó el contrato correspondiente, con un crédito del 80% con la banca privada y un plazo de amortización de ocho años.
La Delegación del Gobierno en CAMPSA autorizó un gasto inicial de 122.432.000 pesetas para la construcción de los cuatro buques durante los dos años de plazo estimados para su construcción, y 61.423.000 pesetas durante los ocho años restantes, más los intereses correspondientes. Hubo una modificación posterior, por actualización de normativa, del 65% y 75%, respectivamente, en cuanto a los porcentajes establecidos para el crédito y las primas, lo que sería aprobado mediante orden ministerial de 27 de diciembre de 1968, del Ministerio de Hacienda.
Solventadas las dificultades señaladas y adjudicada su correspondiente construcción, los cuatro buques fueron entregados entre febrero y agosto de 1971, fecha esta última que corresponde al nuestro protagonista, nombrado “Campurdán”, alistado el 21 de agosto del citado año con un precio final, después de revisiones, de 192.585.909 pesetas, siendo el segundo más barato de los “vinateros”, pues el buque “Campobierzo” tuvo un precio final de 192.031.295 pesetas y los dos siguientes –“Campocriptana” y “Camporrioja”–, superaron 193 millones de pesetas cada uno.
El 26 de noviembre de 1970 se procedió a la flotadura del cuarto y último de los “vinateros” de CAMPSA que recibió el nombre de “Campurdán”, ceremonia en la que actuó de madrina María de la O Martínez Bordiú. Construcción número 145 del astillero de la Empresa Nacional Bazán, factoría de Cartagena, entró en servicio en mayo de 1971 y comenzó su vida marinera en tráficos nacionales.
En 1993 pasó a la propiedad de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH). El único incidente del que tenemos anotado en la vida marinera de este buque se produjo en julio de 2000, cuando se encontraba cargando 5.000 toneladas gasoil en los pantalanes de Repsol en el puerto de La Coruña para la terminal de Gijón y se detectó una mancha de combustible que, al parecer, tenía su origen en una grieta en el casco del buque.
Ordenada su salida del puerto coruñés después de que descargase el combustible que contenía en sus tanques y fondeado en la ría de Ares, donde procedió a la desgasificación correspondiente, se determinó que entrase en Ferrol para su reparación en el astillero de la Empresa Nacional Bazán, lo que se aprovechó para realizar la varada anual programada. Vencido por la red de oleoductos y otras decisiones de corte político y financiero, en marzo de 2002 llegó el final de su vida marinera, siendo desguazado en Santander.
De 6.671 toneladas brutas, 3.532 toneladas netas y 10.252 toneladas de peso muerto, medía 139 m de eslora total –130,23 m de eslora entre perpendiculares–, 17,25 m de manga, 9,81 m de puntal y 7,77 m de calado máximo. Estaba propulsado por un motor Burmeister & Wain 6-50VT2BF-110, de 4.600 caballos de potencia sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 15 nudos. Código IMO 7039062.

Bibliografía
Fondo documental de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
La Voz de Galicia, 21 de julio de 2000.
Martínez Gil, Alfonso (1977). Cincuentenario de la flota del Monopolio de Petróleos (1927-1977), pp. 73-75. CAMPSA, Madrid.
Fotos: Fernando Casañez y Julián de Lucas (shipspotting.com)
6 Comentarios
¿15 nudos de velocidad? imposible con 4.600 caballos.
Yo llevo mi nombre con las banderas náuticas en mi pulsera.
.