Caminos vecinales en Las Caletas, Los Quemados y Las Indias

A partir de 1910 la corporación municipal de Fuencaliente insistió con frecuencia en la necesidad de construir unos caminos vecinales que enlazaran cada uno de los barrios con la carretera general del sur, a su paso por Los Canarios. A principios de 1912, el alcalde Benito Pérez Díaz y el secretario Luciano Hernández Armas viajaron a la capital de la provincia de Canarias –que entonces era Santa Cruz de Tenerife– para tratar el asunto en una entrevista con el gobernador civil y el ingeniero jefe de Obras Públicas.
De regreso al pueblo, el 11 de febrero del citado año se celebró un pleno interesante para la historia local, en el que se acreditaron las gestiones realizadas para dicho fin. En un ejercicio de democracia participativa, se hizo constar que “se dio cuenta de haberse fijado en los sitios de costumbre anuncios invitando á los vecinos á que presentasen reclamaciones contra el proyecto de construcción con subvención y ayuda del Estado”, de acuerdo con la ley de 29 de junio de 1911, para “tres cortos caminos vecinales que enlazarán las tres principales aldeas ó poblados” del término municipal con la carretera general” [1].
Uno de los caminos propuestos partía desde la Cruz de las Ánimas, en el kilómetro 32, hasta el sitio conocido como la Pared Nueva, en Las Indias. Otro, en Las Caletas, desde el Morro de la Cruz, a la entrada de Los Canarios por el norte y el tercero, en Las Indias, desde la Cruz de las Cabezadas hasta Las Cocheras, en el kilómetro 34.
“El Sr. Alcalde preguntó por tres veces al público si había alguien que deseara formular reclamaciones y no habiendo nadie que manifestase tal deseo, pasó al Ayuntamiento a discutir este asunto”, siendo refrendado por unanimidad por el pleno. No obstante, el teniente de alcalde Domingo Díaz Torres dijo que “por su parte entendía que era más conveniente á los intereses” del vecindario de Las Indias que el proyectado camino de Los Quemados se prolongase por la Pared Nueva hasta el centro de la aldea, donde dicen Horno de Cal o Cancela, lo que suponía quinientos más de trayecto, pero, a su juicio, era más beneficioso que el de la Cruz de las Cabezadas, por lo que se acordó “tener en cuenta esta manifestación” para cuando el ingeniero de Obras Públicas visitara Fuencaliente con la finalidad de realizar el estudio preliminar.
Después de un largo proceso administrativo, el 18 de agosto de 1914, una real orden del Ministerio de Fomento [2] publicaba provisionalmente las subvenciones y anticipos a las propuestas del concurso para la construcción de los tres caminos vecinales que enlazarían Las Caletas, Los Quemados y Las Indias con la carretera general de Santa Cruz de La Palma a Candelaria (Tijarafe), lo cual representaba una “mejora de importancia para el interés general de este vecindario” [3]. El presupuesto ascendía a 60.125 pesetas, de las que se recibió un anticipo de 21.283,32 pesetas [4].
Notas:
[1] AMFDLP. Libro de Actas, sesión de 11 de febrero de 1912.
[2] Publicada el 21 de agosto de 1914 en la Gaceta, Boletín Oficial número 105.
[3] AMFDLP, op.cit.
[4] Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1994). Fuencaliente. Historia y tradición. pp. 225-226. Madrid. Ayuntamiento de Fuencaliente de La Palma. Cabildo Insular de La Palma.
Foto: Archivo Historia de La Palma (facebook). Nuestro agradecimiento a Maximiliano Fernández Gil.