De los ocho buques que formaron parte de la flota de Butano en su primera etapa, los cuatro primeros fueron construidos por pares en los astilleros de Euskalduna y la Sociedad Española de Construcción Naval en Matagorda (Cádiz) y los cuatro siguientes fueron el resultado de la transformación de igual número de buques de carga seca adquiridos a la Compañía Española de Transportes Marítimos, una empresa controlada por Naviera Aznar y Vasco Madrileña de Navegación.
En el caso que nos ocupa recibió el nombre de “Butaocho” y procedía de la citada Vasco Madrileña de Navegación, lo mismo que el buque llamado “Butasiete”, figurando ambos inscritos en la matrícula naval de Bilbao.
Construido en el astillero Tomás Ruiz de Velasco —del que próximamente veremos publicado un libro del destacado investigador Manuel Rodríguez Aguilar—, era la construcción número 74 de la citada factoría. El 15 de septiembre de 1962 se procedió a su botadura con el nombre de “Tomás Ruiz de Velasco” y entró en servicio en junio de 1963. Pertenecía a una serie de ocho buques del mismo proyecto —“Río Hijuela”, “Irus” y “Cantonad” para Ruiz de Velasco y otros cuatro para la Compañía de Navegación Vasco Asturiana, con algunas modificaciones y nombrados “María del Camino Tartiere”, “María Dolores Tartiere”, “María de Aránzazu” y “María de Covadonga”—, salidos todos ellos de la oficina técnica del propio astillero.
En unión de su gemelo “Río Hijuela” –renombrado “Butasiete”–, el buque “Tomás Ruiz de Velasco” fue transformado para el transporte de gases licuados del petróleo en la factoría de la Sociedad Española de Construcción Naval en Sestao. Renombrado “Butaocho”, a partir de 1967 comenzó una nueva etapa dedicado al transporte de butano y propano en tráficos nacionales e internacionales.
En 1983 se vendió a la compañía española Geogás Ibérica y fue renombrado “Lucy”. El 2 de noviembre del citado año colisionó con el petrolero “Ivory” cuando navegaba a la altura de Cabo Ortegal, en viaje de El Havre a Sevilla. Remolcado al puerto de La Coruña, el día 24 del citado mes zarpó en viaje a Terneuzen.
El 16 de agosto de 1986, el periódico “El País” se hacía eco de la situación en la que se encontraba la tripulación del butanero “Lucy”, fondeado desde hacía más de un mes en la bahía de Algeciras, a consecuencia del impago de varias mensualidades por parte de la compañía armadora. La situación se complicó con el aislamiento a bordo, pues también se había dejado de abonar el servicio de la lancha que les permitía bajar a tierra.
Finalmente, en 1990 el butanero “Lucy” se vendió para desguace, sin que tengamos constancia de dónde se procedió a su desmantelamiento, por lo que agradecemos a los amables lectores cualquier información al respecto.
De 1.676 toneladas brutas y 2.115 toneladas de peso muerto, medía 79,80 m de eslora total —72,10 m de eslora entre perpendiculares—, 11,80 m de manga, 7 m de puntal y 5,85 m de calado máximo. Estaba propulsado por un motor diésel Werkspoor TMABS-398, de 1.850 caballos de potencia sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 13,5 nudos. Código IMO 5364164.
Fotos: shipsnostalgia.com y Rafael Martínez Bescos (shipspotting.com)
1 comentario
Forme parte de las tripulaciones en sus últimas singladuras Algeciras Dakar Noadibou Lagos Libreville Algeciras..
Tras su última estancia en Algeciras fue remolcado hasta Concurbion para su desguace.