Después de 21 años de servicio en Canarias enarbolando la contraseña de Fred. Olsen, en breve el catamarán “Bonanza Express” –el primero de su clase de la citada compañía– emprenderá una nueva etapa de su dilatada vida marinera en Malta, país al que ha sido vendido. En la actualidad se encuentra varado en ASTICAN, de donde saldrá a mediados de este mes hacia su nuevo destino. Este buque se encontraba amarrado desde marzo de 2020 en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, debido a la cancelación de la línea Gran Canaria-Lanzarote tras el desplome del tráfico provocado por la crisis sanitaria del coronavirus.
Recordamos con precisión la llegada de este buque al puerto de Santa Cruz de Tenerife –el de su matrícula naval– el día en que arribó después de un largo viaje de entrega desde Tasmania con escalas en Fremantle y Ciudad del Cabo. Venía, entonces, bajo el mando del capitán Servando Peraza García, comodoro de la flota, que iniciaba, al igual que sus compañeros una nueva etapa en lo referido a la introducción de este tipo de buques “wave-piercing” en Canarias. Un proyecto abanderado por Fred. Olsen Jr., que supuso la incorporación de cinco buques novedosos –entre ellos el trimarán “Benchijigua Express”, el mayor del mundo en su categoría– en el plazo de seis años.
En servicio desde abril de 1999, el más veterano de los catamaranes de Fred. Olsen Express ha tenido una dilatada y fructífera hoja de servicios. Se trata de un buque muy apreciado por sus tripulaciones, que ha sido escuela de su generación y de la que le ha relevado y figura entre los preferidos de sus pasajeros por su coquetería, atractivo diseño y distribución interior, con dos cubiertas para 717 pasajeros y 170 coches, o alternativamente 85 coches más unos 250 metros lineales de carga rodada.
Durante los 21 años de servicio, el catamarán “Bonanza Express” ha demostrado su idoneidad en todos los tráficos donde ha operado, tanto en Canarias, así como una aventura entre Miami y Bahamas entre abril y julio de 2001, que acabó en fracaso. Por entonces Fred. Olsen también tenía interés en introducirse en la línea Miami-La Habana, lo que no llegaría a producirse. El 12 de abril de 2008 sufrió un accidente cuando maniobraba en el puerto de Los Cristianos a su llegada de El Hierro, resultando con daños materiales.
Construcción número 051 del astillero Incat Australia Pty, con sede en Hobart (Tasmania), es un buque de 5.191 toneladas brutas y 838 toneladas de peso muerto, en un casco de 96 m de eslora, 26 m de manga y 3,70 m de calado. Está propulsado por cuatro motores Ruston 20RK270 e igual número de water jets, lo que le permite mantener una velocidad de 36 nudos. Código IMO 9200225.
Se ha difundido, y no es correcto, que se trata de la primera embarcación de alta velocidad que haya operado en Canarias. En el caso de Fred. Olsen Express ese privilegio corresponde al SES “Bahía Express” (1989-1994), que incluso había estado con anterioridad como “San’t Agata” en la línea de La Gomera. En cuanto al transporte combinado de pasajeros y vehículos resulta contemporáneo del monocasco “Gomera Jet”, que estuvo operativo menos de seis meses en la línea de La Gomera operado por Trasarmas, UTE formada por Trasmediterránea y Naviera Armas.
Foto: Tony Rodríguez