Barcos del Estrecho. “Euroferrys Atlántica” (1999-2010)

Por espacio de once años, el buque “Euroferrys Atlántica” enarboló la contraseña de la compañía española Euroferrys y formó parte del paisaje marítimo del Estrecho de Gibraltar, en el que prestó un servicio aceptable. En la que fue la última etapa de su vida marinera, los cinco primeros años tuvo bandera española y los seis restantes bandera panameña.
Formaba parte de una serie de cuatro buques construidos por encargo de Stena. El proyecto, de origen nórdico, fue adjudicado a dos astilleros yugoslavos: Titovo Brodogradiliste, en Kraljevica, donde fueron construidos los buques “Stena Olympica” y “Stena Scandinavica” y Brodogradiliste Jozo Lozovina Mosor, en Trogir, donde tomaron forma los buques “Stena Jutlandica” y “Stena Danica”.
Los dos primeros fueron proyectados para cubrir la línea Göteborg-Kiel, para lo cual disponían de alojamiento para 1.500 pasajeros –de ellos, 870 en camarotes– y los dos siguientes para la línea Göteborg-Frederikshavn, con una capacidad para 1.632 pasajeros, de los cuales 168 tenían la opción de camarotes. Los cuatro buques entraron en servicio entre junio de 1972 y junio de 1974.
El buque de esta historia fue botado el 29 de mayo de 1972 bautizado con el nombre de “Stena Jutlandica” y entregado el 24 de mayo de 1973. Enarbolaba la contraseña del poderoso grupo naviero sueco Stena AB, con sede en Göteborg y el 9 de junio siguiente se estrenó en la línea que enlaza esta ciudad del sur de Suecia y Frederikshavn.
Gemelos en su apariencia externa, posteriormente fueron sometidos a una operación de cirugía naval, en la que los dos primeros fueron cortados transversalmente para añadirle una nueva sección y en los dos siguientes se procedió a un corte longitudinal, para intercalarle una cubierta de 2,30 m de altura para carga rodada. En su momento este hecho tuvo una notable trascendencia en el sector de la construcción naval.
Los trabajos en el buque “Stena Jutlandica” se efectuaron en el transcurso de 1976 en el astillero Wilton Fijenoord, en Schiedam (Holanda). Con ello ganó espacio para el transporte de remolques y semirremolques en dos cubiertas y para garantizar mejor su estabilidad fue dotado de unos “bulges” en los costados.
En enero de 1977 se reincorporó a la línea Göteborg-Frederikshavn. En junio de 1982 fue fletado a la compañía canadiense CN Marine, con sede en Montreal. Abanderado en Bahamas, acortó su nombre a “Jutlandica” y en el mes de junio comenzó una línea entre North Sydney y Port aux Basques. El rendimiento del buque resultó aceptable, pues en mayo de 1983 fue comprado por la mencionada CN Marine y rebautizado con el nuevo nombre de “Bluenose”.
A partir de entonces pasó a cubrir la línea Yarmouth-Bar Harbour, en la que permaneció por espacio de otros trece años. En 1987 fue registrado a nombre de la sociedad Marine Atlantic Inc., con sede en Nassau y a partir de junio de 1996 comenzaron problemas en los motores, lo que determinó la decisión de amarrarlo en Shelbourne y ponerlo en venta. En abril de 1997 asumió el control del buque una sociedad denominada Bay Ferries. Desde entonces y hasta diciembre del citado año volvió a navegar en la línea Yarmouth-Bar Harbour y al acabar el año quedó de nuevo amarrado en Shelbourne.
En agosto de 1998 recibió el curioso nombre de “Hull 309” y en esa situación se encontraba cuando en marzo de 1999 pasó a manos de la compañía española Europa Ferrys S.A., siendo abanderado en el Segundo Registro de Canarias e inscrito en la matrícula naval de Las Palmas de Gran Canaria. Desde Shelbourne hizo viaje a Algeciras, a donde arribó el 26 de marzo y en el mes de junio fue rebautizado “Euroferrys Atlántica”. En el mes de julio entró en servicio en la línea Algeciras-Tánger.
En junio de 2005 fue abanderado en Panamá y en el verano de 2010 pasó a cubrir la línea Almería-Nador. Cuando terminó la temporada estival fue amarrado en Motril y allí permaneció hasta el mes de octubre, en que fue vendido a la sociedad Taymouth Ltd. Abanderado en St. Kitts & Nevis y rebautizado “Ace II”, el 22 de diciembre siguiente arribó a Aliaga (Turquía), donde se procedió a su desguace.
Construcción número 162 del citado astillero Brodogradiliste Jozo Lozovina Mosor, Trogir, antigua Yugoslavia, en su primera etapa era un buque de 6.333 toneladas brutas, 3,246 toneladas netas y 2.100 toneladas de peso muerto, en un casco de 124,85 m de eslora total –108,11 m de eslora entre perpendiculares–, 21,87 m de manga, 12,27 m de puntal y 5,26 m de calado. Tras el añadido de la nueva cubierta, resultó un buque de 6.524 toneladas brutas, 3.285 toneladas netas y 2.362 toneladas de peso muerto.
Las dimensiones principales eran las mismas, excepto la manga, que pasó a 23,37 m y el calado a 5,15 m. Estaba propulsado por dos motores Pielstick PC2V400 –fabricados, bajo licencia, en la factoría de Lindholmen–, con una potencia de 18.000 caballos sobre dos ejes, que accionaban hélices de paso variable y le permitía mantener una velocidad de 22 nudos. En su etapa española la capacidad se limitó a 1.067 pasajeros y 350 vehículos. Código IMO 7218668.
El último buque de la serie también navegó en España, rebautizado con el nombre de “Volcán de Tacande”. Estaba amarrado cuando en septiembre de 2000 pasó a enarbolar la contraseña de Naviera Armas y después de un lavado de cara en el astillero Barreras, en Vigo, un día apareció en Canarias y aquí encontraría el final de su vida marinera. El 30 de enero de 2005 tocó fondo en la baja del Camisón poco después de salir del puerto de Los Cristianos, cuando iba en viaje a La Gomera. A bordo, 63 pasajeros, 18 vehículos y 29 tripulantes. Hubo mucha suerte.
El viejo ferry resistió el golpe y aunque se inundó la sala de máquinas, aguantó a flote y pudo ser remolcado primero a Santa Cruz de Tenerife y después a Las Palmas de Gran Canaria. La Comisión Permanente de Investigación de Siniestros Marítimos determinó que la causa del siniestro “fuere el error en la derrota que siguió el buque, la cual pasaba por la zona del citado bajo de El Camisón, contra cuyas rocas tocó el casco del buque”. En mayo fue vendido para desguace y el 11 de septiembre siguiente arribó a remolque a Aliaga (Turquía), donde se procedió a su desmantelamiento.
Foto: Juan Gabriel Mata