“Bañaderos” y “Barlovento”, dos nombres para un mismo barco

Después de 35 años de vida marinera, en 2011 se fue de la mar para siempre el ferry griego “Samothraki”, propiedad de SAOS Ferries. El 23 de julio del citado año arribó a Aliaga (Turquía) y poco después comenzaron los trabajos para su desmantelamiento a manos del personal de la factoría Avsar Gemi Sokum Ltd., poniendo así punto final a su existencia. La noticia nos trajo la evocación de su etapa como “Bañaderos” y “Barlovento”, entonces el último ferry convencional de Fred. Olsen, cuando la compañía estaba en plena expansión con las embarcaciones de alta velocidad.
El 28 de marzo de 2005, Viernes Santo, el barco de esta historia realizó su última escala en el puerto de Santa Cruz de La Palma, despidiéndose así, para siempre, de la isla y del puerto que tantas veces había visitado durante los casi diez años en que navegó en dicha línea con los nombres de “Bañaderos” y “Barlovento”. Estaba entonces al mando del capitán Francisco Noguerol Cajén, que también su último viaje como tal, ya que desembarcó al día siguiente para tomar posesión de su plaza de práctico en el puerto de Santa Cruz de La Palma.
A comienzos de abril, el ferry “Barlovento” fue entregado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife a la compañía griega SAOS Ferries, iniciando así una nueva etapa que habría de prolongarse por espacio de seis años. En realidad, el barco había sido vendido en octubre de 2004, pero su entrega se aplazó ante el retraso en la llegada del fast-ferry “Benchijigua Express”, que entró en servicio el 2 de mayo de 2005.
Era el tercero de una serie de cuatro buques gemelos contratados por la compañía británica Townsend-Thoresen European Ferries, con base en Dover. Construcción número 205 del astillero de Aalborg (Dinamarca), el 13 de mayo de 1975 se procedió a su botadura bautizado con el nombre de “Viking Voyager” y el 15 de enero de 1976 se procedió a su entrega oficial.
En su primera etapa cubrió la línea Felixstowe-Zeebrugge, en la que se estrenó el 20 de enero de 1976 y permaneció en ella por espacio de diez años. En mayo de 1986 pasó a cubrir las líneas Southampton-Le Havre y Southampton-Cherbourg, según las necesidades del servicio. Por entonces, dos de sus gemelos, los buques “Viking Venturer” y “Viking Valiant”, habían sido sometidos a una espectacular operación de cirugía naval en los astilleros Schichau Unterweser A.G., en Bremerhaven, consistente en el corte longitudinal del casco para introducirse una nueva cubierta para el transporte de vehículos.
Por lo que se refiere al buque “Viking Voyager”, en diciembre de 1987 se vendió a P & O European Ferries. En mayo de 1989 recibió el nuevo nombre de “Pride of Cherbourg” y en marzo de 1994 se vendió a la compañía británica Howill Shipping, aunque siguió fletado por P & O European Ferries. A partir de mayo del citado año navegó exclusivamente como carguero en la línea Portsmouth-Cherbourg y Portsmouth-Le Havre con el nombre de “Pride of Cherbourg II”, condición en la que se encontraba cuando fue adquirido por Fred. Olsen.
De 9.735 toneladas brutas, 3.182 toneladas netas y 1.616 toneladas de peso muerto, medía 128,71 m de eslora total –119,87 m de eslora entre perpendiculares–, 20,22 m de manga, 11,61 m de puntal y 4,53 m de calado máximo. El equipo propulsor estaba formado por tres motores Werkspoor, de los cuales los laterales eran del tipo 8TM-410, con una potencia unitaria de 4.500 caballos y el central era del tipo 9TM-410 y desarrollaba 5.300 caballos. Disponía de acomodación para 1.200 pasajeros, de ellos 188 en 61 camarotes dobles y cuádruples y un salón especial con 150 butacas reclinables. La capacidad del garaje era de 275 coches ó 27 camiones y 180 coches.
La entrega del buque a Líneas Fred. Olsen se formalizó el 21 de septiembre de 1994 en el astillero de Appledore y ese mismo día se procedió al abanderamiento en España con el nombre de “Bañaderos”, asumiendo el mando el capitán José Chillón González y Norberto Díaz Darias la jefatura de máquinas. El 4 de octubre zarpó rumbo a Vigo, donde fondeó dos días después a la espera de que el ferry “Benchijigua” –capitán, Servando Peraza García; jefe de máquinas, José García Oliva– realizara operaciones en el puerto y ambos buques procedieron, siguiendo las instrucciones del armador, rumbo a La Gomera.
En el citado viaje pasaron a unas 26 millas al oeste de las Islas Salvajes y el 9 de octubre, a media tarde, pararon motores y quedaron a la deriva al oeste de La Gomera, hasta el amanecer del día 10, en que reanudaron el viaje y pasaron frente al hotel “Jardín Tecina”, en Playa de Santiago, realizando en ese mismo día pruebas en el puerto de Los Cristianos. El 11 de octubre se unió al ferry “Benchijigua” frente a Punta Rasca y ese mismo día ambos barcos arribaron a Santa Cruz de Tenerife.
El 23 de diciembre de 1994 el ferry “Bañaderos” inició la línea Santa Cruz-Agaete, en la que compartió singladuras con el ferry “Bajamar”. El 1 de julio de 1997 hizo su primer viaje en la línea de La Palma en sustitución del ferry “Benchijigua”, que en esa fecha quedó adscrito exclusivamente a la línea La Gomera-Los Cristianos.
El circuito del ferry “Bañaderos” se iniciaba en Santa Cruz de Tenerife y, siguiendo la costa sur de la isla, hacía escala en Los Cristianos y continuaba a La Palma, regresando a la capital tinerfeña en viaje nocturno. Este itinerario se mantuvo hasta el 19 de abril de 1999, fecha en la que el ferry “Bañaderos” inauguró la nueva línea diurna Los Cristianos-El Hierro y Los Cristianos-La Palma, en horario nocturno. A partir del 2 de agosto del citado año, la línea Tenerife-El Hierro incluyó una escala en el puerto de San Sebastián de La Gomera.
En septiembre de 1999 Fred. Olsen anunció el establecimiento de una nueva línea entre las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Aunque inicialmente iba a cubrirla el ferry “Bañaderos”, posteriormente se decidió sustituirlo por el buque “Benchijigua”, que se rebautizó “Betancuria”, mientras que el primero recibió el nuevo nombre de “Barlovento”, en honor del municipio del norte de La Palma.
Con la puesta en servicio del nuevo fast ferry “Benchijigua Express”, el ferry “Barlovento” pasó a cubrir la línea Los Cristianos-Valverde vía La Gomera, y hasta abril de 2002 hizo lo mismo en la línea Los Cristianos-La Palma, fecha en la que fue relevado por el nuevo fast ferry. Durante un tiempo, además de mantener la línea Los Cristianos-El Hierro, pernoctó en el puerto de San Sebastián para realizar el primer viaje en la línea La Gomera-Los Cristianos, así como el último de cada día.
Entre los servicios especiales del ferry “Barlovento” hay que destacar el viaje que realizó en la madrugada del 8 de agosto de 2003, llevando a bordo personal y equipos de ayuda para controlar el incendio forestal que afectaba a los montes de El Hierro. Entre ellos se encontraban bomberos y camiones-cuba procedentes de Tenerife y Gran Canaria. El fuego había arrasado en dos días más de 450 hectáreas de pinar en la ladera de El Julan, territorio perteneciente al municipio de Frontera. Más de cuatrocientas personas participaron en las labores de extinción, en un terreno abrupto y de difícil acceso, contando con la colaboración de tres helicópteros y un hidroavión.
Para garantizar el suministro de combustible a las aeronaves, en el citado viaje especial del «Barlovento» embarcó también un camión cisterna de CEPSA, evitando así que tuvieran que desplazarse a La Palma para repostar. Esta circunstancia posibilitó que las descargas de agua con los medios aéreos se hiciera con una mayor rapidez. Los helicópteros hacían sus operaciones de toma de agua en la balsa de Taibique y el hidroavión, en el aeropuerto insular.
En los diez años que este buque navegó en aguas de Canarias, desempeñaron el mando del mismo los capitanes José Chillón González, Adolfo Díaz de Durana y Melo, Francisco Noguerol Cajén –en las dos etapas, como “Bañaderos” y “Barlovento”– y Antonio Manuel Luis Luis, que fue su último titular.
El 11 de abril de 2005, el ferry “Samothraki” arribó al puerto de El Pireo, donde se procedió a su puesta a punto y pintado exterior, blanco total, reestrenándose el 13 de julio siguiente en la línea El Pireo-Chios y El Pireo-Chios-Mytilene-Limnos-Kavala.
Por el seguimiento que hicimos entonces de su última etapa, su vida marinera resultó algo azarosa. El 17 de agosto de 2006 colisionó contra el muelle del puerto de Mytilene, resultando con averías leves en el casco. Unos días después, en el mes de septiembre, quedó a la deriva por una avería gruesa en los motores, siendo remolcado a El Pireo, a donde arribó el 9 de noviembre.
El 17 de enero de 2007 quedó fondeado en la bahía de Eleusis, a la espera de acontecimientos, viajando después a El Pireo y en septiembre entró de nuevo en servicio con poca fortuna, pues el 13 de octubre colisionó con un pesquero. En diciembre de 2008 quedó amarrado en Kavala, donde transcurrieron seis meses, siendo después remolcado al puerto de Alexandroupolis, donde permaneció dos años. En julio de 2011 fue vendido para desguace y así acabó su historia marinera, con poco éxito en los últimos años.






Fotos: Francisco Noguerol Cajén, Brian Fisher, Tony Garner, Yvon Perchoc, José Luis Torregrosa García, DET y Frank Behrends (shipspotting.com)