Acontecer marítimoDestacado

Balearia obtiene unas ganancias de 49 millones de euros en 2021

Balearia informa unas ganancias de 49 millones de euros en el ejercicio de 2021, remontando así las pérdidas de 15 millones de euros de 2020 e incluso las ganancias de 29 millones de 2019. Según lo informado, los ingresos de explotación ascendieron a 396 millones de euros, con una Ebitda de 103 millones, que son veinte millones más que el registrado en el año anterior a la pandemia.

Dice Adolfo Utor que este balance “tan positivo” se debe a que Balearia mantuvo operativa toda su flota y aprovechó el impulso del mercado nacional, volcado en el turismo de proximidad, sobre todo en las rutas con Baleares y el hecho de que el coste de los combustibles no les afectó de manera notable en el primer trimestre de 2020.

Balearia transportó 2,9 millones de pasajeros (+38%) y 765.000 vehículos (+29), cifras que es preciso comparar con los datos registrados en 2020, en el que el retroceso fue del –34% en pasajeros y del –28%, respectivamente.

El 95% de los pasajeros corresponde a rutas nacionales –Baleares, Ceuta, Melilla y Huelva–, mientras que el cinco por ciento restante corresponde a las rutas internacionales, en este caso norte de África y Bahamas. La cancelación por segundo año de la OPE provocó una pérdida del 85% de la cuota de pasajeros respecto de 2019. Para 2022, si hay OPE, la facturación puede superar los 500 millones de euros, aunque también depende de que se estabilicen los precios del petróleo y del gas natural. De éste último, del que tanto presume Utor, hace tiempo que no repostan sus barcos, pues sale más barato navegar a fuel, y eso que el fuel también está caro.

Claro que el panorama puede cambiar para Balearia, aunque todavía mantenga cierta supremacía en su territorio natural. Trasmed Grimaldi y GNV han venido para quedarse y aunque su presencia ha generado una sobreoferta inicial, conlleva una demanda similar y bajada de precios y, en consecuencia, menores ingresos.

Luego está la típica petulancia de Utor, cuando dice que “nos encontramos en medios de dos operadores transnacionales, que han aumentado su oferta sin tener en cuenta el daño al medioambiente”. Como si al presidente de Balearia fuera algo que le preocupe especialmente. Reconoce, no obstante, que se trata en ambos casos de poderosos grupos con músculo financiero suficiente para aguantar el tiempo que haga falta.

Foto: Balearia

Anterior

Una pertinaz lluvia estrena el buque “Regal Princess” en Palma

Siguiente

Capitanía de Los Cristianos, “cerrada hasta nuevo aviso”

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *