Balearia obtiene en 2022 el mejor resultado de sus 25 años

El presidente de Balearia, Adolfo Utor, ha presentado hoy en Denia los resultados de su compañía en 2022, en que ha facturado 563 millones de euros, lo que supone un 42% más en relación a 2021 y un Ebitda de algo más de 140 millones de euros (+36%). El beneficio alcanza 67 millones de euros, un 34% más con respecto al ejercicio anterior. Se trata de los volúmenes más elevados de la historia de Balearia, coincidente con la celebración de su 25º aniversario.
Estos números, aun siendo importantes, son el resultado del progresivo incremento del tráfico marítimo después de la pandemia y la progresiva recuperación de mercados, especialmente en el norte de África. En 2022 Balearia transportó 4,7 millones de pasajeros (+60%), 1,2 millones de vehículos y siete millones de metros lineales de carga rodada (+6%).
El presidente de Balearia, Adolfo Utor, ha destacado que “se han obtenido unos ingresos históricos de 563 millones de euros, gracias a un gran despliegue y eficiencia comercial y al trabajo e implicación de todos los equipos”. Utor también ha definido como histórico el resultado de 67 millones de euros, un 34% más que el año anterior: “Una eficiente gestión del gasto y una adecuada capacidad de adaptación a un entorno volátil han sido las claves, así como las acertadas decisiones tomadas con anterioridad en el mercado de derivados del combustible”. Los tráficos y los resultados obtenidos por segundo año consecutivo tras la pandemia “demuestran la sostenibilidad y robustez del actual modelo de negocio y del liderazgo de Balearia en el mercado”.
Con una flota de 34 buques operando 25 rutas en seis países, en 2022 Balearia transportó un 64% más respecto 2021, lo que supone casi el 60% del volumen de negocio de la compañía. Las rutas con Baleares mantuvieron una alta ocupación, mientras que la apertura de fronteras con Marruecos y Argelia implicó una elevada demanda durante la OPE, que a su vez influyó positivamente en los tráficos con Ceuta y Melilla. Asimismo, la reactivación de las rutas internacionales permitió que el 19% de los pasajeros de Balearia provinieran de éstas. “Ha sido un año récord para Baleària; la apertura de fronteras en mayo supuso un impulso a un año que ya estaba siendo bueno”, ha señalado Utor.
En cuanto al transporte de mercancías, Balearia creció un 6% en el global de sus rutas y reafirmó su liderazgo en Baleares, que supone el 67% de sus tráficos de carga y donde sigue siendo la única naviera que cubre todas las rutas interinsulares, con servicios diarios. Para reforzar el transporte de mercancías con el norte de África, la compañía marítima abrió una nueva ruta entre Motril y Tánger. Por otra parte, consolidó su crecimiento en el estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán, así como en Canarias, donde incrementó de dos a tres las salidas semanales. El transporte de mercancías en las rutas internacionales supuso el 24% sobre el global de la naviera.
La compañía invirtió 61 millones de euros en disponer de una flota más moderna, ecoeficiente y con mejores prestaciones para los pasajeros. En 2022 se realizó la botadura del primer ferry eléctrico de España, “Cap de Barbaria”, que empezará a operar en mayo próximo. Ha iniciado la construcción del catamarán “Margarita Salas”, que será una versión mejorada del “Eleanor Roosevelt”, y finalizó la renovación del “Hedy Lamarr”. En 2022, Balearia navegó un 14% más de millas en todas sus rutas disminuyendo un 4% la ratio de consumo de MWh por milla.
“La responsabilidad, la innovación, la sostenibilidad y la solvencia son nuestros valores, y la generación de confianza es uno de los pilares sobre los que se asienta nuestro éxito, por eso un año más nos hemos esforzado en garantizar la excelencia del servicio que ofrecemos”, ha expuesto Utor. Así, el índice de fidelidad, tanto en pasajeros como en clientes de carga, se situó alrededor del 95% y se alcanzaron altos niveles de satisfacción, muy especialmente entre los socios del Balearia Club, que crecieron un 54%. Utor ha destacado la experiencia digital diferenciadora que ofrece Balearia a bordo y en la atención al cliente, donde se ha seguido poniendo el foco en los asistentes virtuales.
“Hemos sumado esfuerzos para incorporar políticas de gestión del talento que nos permitan desarrollar el potencial de nuestros más de 1.850 colaboradores, y hemos invertido casi medio millón de euros en su formación”, ha explicado Utor, que también ha destacado “el crecimiento de un 36% de mujeres en plantilla”. Finalmente, ha puesto en valor que el 90% de la plantilla es indefinida, recordando que “la estabilidad laboral es determinante para la competitividad y la cohesión de los equipos”.
El cash flow social de la compañía se situó en 697 millones de euros. “Hemos aumentado un 21% el valor que generamos y repartimos con nuestros grupos de interés”, ha señalado Utor, que ha recordado que casi el 78% de los proveedores son locales y que más de 20.000 personas han disfrutado de las exposiciones programadas por la Fundación Balearia.
La entidad realizó más de 400 acciones y colaboraciones, entre las que destacaron la solidaridad con Ucrania: como la gestión del viaje y alojamiento de 25 refugiados familiares de tripulantes ucranianos, la campaña interna de recogida de productos de primera necesidad y el transporte gratuito de más de 150 refugiados y 125 voluntarios.
Adolfo Utor reconoce que “estamos muy pendientes, muy pendientes” de la posibilidad de comprar parte del negocio de Naviera Armas Trasmediterránea. “Esa posibilidad está. No voy a hablar de porcentajes, ni del nivel de interés. No voy a decir si sería un 1%, un 25% o un 40% (…) hay contactos, pero como los tienen muchas navieras, estamos bien posicionados”, afirma el presidente de Balearia, según publica la edición digital de elespañol.com.
Foto: cedida