Como ya había adelantado puentedemando.com, Balearia ha iniciado la construcción de un segundo catamarán en Astilleros Armón Gijón “fruto de la satisfacción de la naviera y sus clientes con la navegación y la comodidad que ofrece” desde 2021 el catamarán “Eleanor Roosevelt”, según dice la naviera. Aunque inicialmente había trascendido, tanto en fuentes próximas a Balearia como al astillero que iba a llamarse “Rosalía de Castro”, el futuro buque se llamará “Margarita Salas” y se estima que estará operativo en 2024.
Dice el presidente de Balearia, Adolfo Utor, que el futuro buque “combinará las prestaciones más competitivas del Eleanor Roosevelt con una serie de novedades en su diseño e ingeniería para elevar la experiencia del cliente”. Y añade que “la construcción de esta segunda unidad responde a unos resultados excepcionales del Eleanor Roosevelt y la apuesta por este prototipo innovador y ecoeficiente”.
En cuanto a sus características técnicas, serán similares al catamarán “Eleanor Roosevelt”: 123 m de eslora, 28 m de manga y una capacidad para transportar 1.200 pasajeros y 400 vehículos. Como novedad, el catamarán “Margarita Salas” dispondrá de una segunda cubierta con un salón de butacas a proa y doblará la superficie de la terraza de popa con un servicio de bar en el exterior.
A nivel técnico, aumentará un 10% la potencia respecto su predecesor, con la instalación de cuatro motores duales a gas natural de Wärtsilä de 9.600 kW, que le permitirán alcanzar una velocidad de servicio de 35 nudos. Asimismo, dispondrá de un sistema de propulsión compuesto por cuatro waterjets y contará con dos hélices azimutales a proa para mejorar la maniobrabilidad en los atraques en puerto. Esta es una de las novedades fruto de los problemas que ha dado el catamarán “Eleanor Roosevelt”.
Este buque será el décimo de Balearia equipado con motores duales a gas natural, una tecnología versátil que también puede consumir un 100% de biometano, así como mezclas de hidrógeno verde de hasta un 25%.
Desde hace un año Balearia se ha visto obligada a reducir el uso de este combustible por el crecimiento disparado de su precio, por lo que sus barcos navegan a fuel y gasoil, “aunque lo considera como una energía de transición, ya que es la más limpia y madura que existe actualmente con el horizonte de la descarbonización para 2050”.
Balearia instalará unos equipos de medición que permitirán monitorizar el consumo real de combustible o calcular la eficiencia de los motores, entre otras funcionalidades. La instalación de sensores también proporcionará información a tiempo real para poder navegar de forma eficiente, así como ajustar la velocidad y el rumbo para incrementar el confort según el estado del mar.
Se trata del octavo buque de la naviera que cuenta con este sistema de monitorización, y que forma parte del proyecto de Torre de Control de Balearia, que usa el big data para tomar decisiones ágiles y eficientes en las vertientes de seguridad, mantenimiento preventivo, eficiencia comercial y control de emisiones.
Margarita Salas, mujer pionera en la ciencia
Balearia ha decidido bautizar al futuro buque con el nombre de la científica asturiana Margarita Salas (1938-2019), en homenaje y recuerdo a una de las científicas más relevantes del siglo XX, y uno de los referentes femeninos más señalados. Margarita Salas se convirtió en una mujer pionera en el terreno de la bioquímica gracias a su impulso en el desarrollo de la biología molecular en España.
Salas dedicó toda su vida a la investigación, trabajó durante tres años con el Premio Nobel de bioquímica Severo Ochoa en la Universidad de Nueva York y en su regreso a España fundó el primer grupo de investigación en genética molecular del país en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid.
Foto: Astilleros Armón