Armón construirá un catamarán de alta velocidad para Balearia

El catamarán que Balearia dice que va construir en Astilleros Armón, Gijón, no es el primero del mundo propulsado por gas natural licuado, como afirma la citada naviera. Ese hito le corresponde al constructor australiano Incat, de cuya factoría salió el catamarán de bandera uruguaya “Francisco”, bautizado así en homenaje al actual Papa de origen argentino. Entró en servicio en 2013 y está considerado el fast ferry más rápido del mundo, propulsado por dos turbinas de gas GE LM2500 y es capaz de alcanzar 51,8 nudos de velocidad a plena carga.
Bien es verdad que motores duales no son lo mismo que turbinas de gas, pero el combustible utilizado sí lo es. Y siendo cierto que el primer fast ferry propulsado por gas natural es el citado «Francisco», en el caso del futuro catamarán de Balearia sería el primero de su clase propulsado por motores duales que consuman gas natural licuado.
Dicho lo anterior, según los datos que ofreció ayer Adolfo Utor en su intervención con motivo del 57º Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima, que se celebra estos días en Valencia, el futuro buque tendrá una eslora de 125 m y 28 m de manga, capacidad para 1.200 pasajeros y 500 turismos (o alternativamente 500 metros lineales y 250 turismos) y entonces será “el catamarán fast ferry de mayor eslora y capacidad existente en la actualidad”.
Balearia invertirá 90 millones de euros en la construcción del nuevo buque, que está previsto se inicie el corte de aluminio el próximo mes de diciembre y entre en servicio en el verano de 2020. Estará propulsado por cuatro motores Wärtsilä duales a GNL/GO de 8.800 kW cada uno, que accionarán igual número de water jets y le permitirán alcanzar, sobre el proyecto, una velocidad de servicio de 35 nudos y una velocidad máxima de 40 nudos.
Resulta admirable y arriesgada la apuesta del astillero Armón por un buque de este modelo, con todo lo que ello implica, tanto en inversión, tecnología, ingeniería e instalaciones para el manejo de aluminio. Recordamos la apuesta millonaria que hizo la entonces Empresa Nacional Bazán para construir buques monocasco de “uve profunda”, proyecto del que solo se hicieron cuatro unidades, dos para Trasmediterránea y dos para Buquebús. Estaremos muy atentos al desarrollo de este proyecto, del que llama la atención que no se haya filtrado nada hasta ahora. Y eso ya es difícil en un entorno como el nuestro.
Foto: Balearia