Más antiguo que el buque “Arlequín Rojo” era el “Arlequín Rosa”, similar en el concepto pero diferente en su apariencia. En este caso se trataba también de un “double ended” con dos puentes independientes y su estética marinera era menos agraciada y más anticuada, como se puede apreciar en las imágenes que acompañan. Durante su etapa española navegó muy poco: algún viaje en el verano de 1992, según apunta Vicente Costa Navarro, pues el resto del tiempo permaneció amarrado en el puerto de Burriana, donde se aprovechó para canibalizar algunos repuestos, como señala José Torres Tur.
Construcción número 777 del astillero Dubigeon, Nantes-Chanenay (Francia), entró en servicio en julio de 1959 bautizado con el nombre de “Saint Brevin” y estaba destinado a enlazar las ciudades de St. Nazaire y Mindin, en el estuario del Laira. Tras la construcción del puente que puso final a su necesidad, en octubre de 1975 quedó amarrado y dos años después se trasladó al puerto de La Rochelle, siendo renombrado “L’Aunisien” y enarbolando la contraseña de la Societe D’armement de L’Quest (SAO), con sede en Nantes.
En 1985 entró de nuevo en servicio entre La Pallice e Ile de Ré, donde permaneció tres años, hasta la apertura del puente en mayo de 1988. Siguió una etapa de amarre que se prolongó hasta 1991, en que fue adquirido por Flebasa Lines, siendo abanderado en España e inscrito en la matrícula naval de Algeciras con el nuevo nombre de “Arlequín Rosa”.
Como se cita, su etapa al servicio de Flebasa fue de muy escasa actividad. En noviembre de 1999 salió a remolque del remolcador “Facal Diecisiete” de su amarre en el puerto de Burriana hasta Lisboa, donde se procedió a su desguace. Agradecemos otras aportaciones de la etapa española de este buque por parte de los amables lectores.
De 911 toneladas brutas, medía 64 m de eslora total –58 m de eslora entre perpendiculares– y 15,6 m de manga. Disponía de capacidad para 440 pasajeros y 45 coches y estaba propulsado por dos motores diésel Poyaud de doce cilindros y una potencia de 882 caballos cada uno, que accionaban un sistema Voith-Schneider y cuando nuevo mantenía una velocidad de 11 nudos. Código IMO 8226131.




Fotos: Frank Lose, fjordfaehren.de y Vicente Costa
3 comentarios
Lastima que no haya más información.
Yo era pequeño por aquel entonces, pero involuntariamente ya seguía los barcos que navegaban en el Ibiza-Formentera.
Básicamente recuerdo que durante poco tiempo había 2 arlequines en la línea y verlos cruzarse, pero en aquel entonces no había Internet para averiguar porque desapareció
Lo remolcó el Facal 17 de Burriana a Lisboa para desguace. En noviembre del 99.
Jb, muchas gracias por el dato, de especial interés, que procedo a incorporar al texto.