DestacadoMarina Militar

ARA “Libertad” en Cádiz, en su 50º crucero de instrucción

De nuevo en el puerto de Cádiz la gracia y la elegancia de la fragata ARA “Libertad” –comandante, CN Carlos Pedro Schavinsky–, buque-escuela de la Armada de la República Argentina, en su 50º crucero de instrucción. A su llegada ha sido recibido por el embajador de Argentina en España, Ricardo Luis Alfonsín y el cónsul de Argentina, Mariano Zarazaga Ferrer. En el puerto gaditano permanecerá hasta el próximo martes, 23 de agosto.

Entre los actos que se han previsto, habrá jornadas de puertas abiertas hasta el próximo lunes de 14 a 19 horas. Se ha organizado una ceremonia de promesa ante la bandera de Argentina para aquellos niños y jóvenes argentinos residentes en Andalucía, así como la entrega de las insignias de grado a la familia del CC Renzo Martín Silva, uno de los 44 miembros de la dotación del submarino ARA “San Juan”.

El buque tomó forma en el astillero AFNE Río Santiago, Argentina, donde comenzó su construcción el 11 de diciembre de 1953, en tiempos del presidente Juan Domingo Perón. Estando en grada el proyecto original fue modificado, lo que alargó su estadía e incluso después de su botadura, el 30 de mayo de 1956, se introdujeron más cambios que afectaron al aparejo.

El alistamiento definitivo sufrió los avatares de la política argentina y el 28 de mayo de 1963 se entregó al mando naval de la Armada Argentina, siendo su primer comandante el capitán de navío Atilio Porretti. En 1963 inició su primer crucero de instrucción bajo el mando del capitán de navío Horacio Ferrari y desde entonces comenzó su periplo formativo, en el que el puerto de Santa Cruz de Tenerife siempre ha sido una de sus escalas principales.

La fragata “Libertad” tomó el relevo a la fragata “Presidente Sarmiento”, que se conserva como monumento histórico en Puerto Madero y al crucero “La Argentina”. Ambos, así como el buque “Bahía Thetis”, forman parte importante de la historia marítima de Argentina. 

Llegado este punto comentaremos que en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno de Argentina se mostró interesada por adquirir el buque-escuela español “Juan Sebastián de Elcano” o construir uno similar. Luego surgió el interés por disponer de un destructor de la clase “Cervantes”, similar a los dos adquiridos en 1927. La idea de disponer de un buque-escuela se reavivó en la inmediata posguerra cuando el Ministerio de Marina español contrató la construcción del buque-escuela “Juan de Austria”, aunque finalmente fue vendido a Chile y desde 1954 ostenta el nombre de “Esmeralda”.

De 3.765 toneladas de desplazamiento máximo, mide 103,75 m de eslora, 14,30 m de manga y 6,60 m de calado. Apareja de fragata de tres palos y bauprés y despliega 27 velas con una superficie de 2.650 metros cuadrados. Dispone de cuatro cañones de 47 mm para salvas de ordenanza y para las tiempos de calma chicha y maniobra en puerto está propulsado por dos motores Sulzer, de 1.200 caballos de potencia cada uno, que le permite mantener una velocidad de 13,8 nudos. Su dotación habitual está compuesta por 24 jefes y oficiales, 187 suboficiales, cabos y marineros y dispone de alojamiento para 150 cadetes de las diversas especialidades de la Escuela Naval Militar.

Fotos: Manuel Sánchez Quijano para puentedemando.com

Anterior

Intershipping fleta el rolón “Vilnius” para la línea de Tánger

Siguiente

Imperial Airways (1924-1939), antecesora de BOAC

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *