24 de noviembre de 2021
Ante la alta probabilidad de lluvias intensas, la AEMET ha emitido un aviso amarillo para mañana jueves en la comarca Este, que afectará a toda La Palma durante el viernes. La acumulación de cenizas puede posibilitar la formación de flujos hiperconcentrados en zonas de fuerte escorrentía. En caso de que se produzcan, se alerta del peligro que supone transitar en zonas de cauce o al pie de fuertes pendientes y que la población debe seguir las recomendaciones facilitadas por Protección Civil.
En las zonas de exclusión, las últimas mediciones de gases que realiza la Unidad Militar de Emergencias (UME) no han detectado agentes tóxicos en la zona norte, pero sí en la zona sur, concretamente en La Bombilla y en la zona alta de Las Manchas, por lo que no se ha permitido el acceso. En Puerto Naos, los valores aumentaron por la noche, aunque se han ido disipando.
En cuanto a la calidad del aire, ayer no hubo superaciones de valores límites horarios ni diarios, registrándose índices buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones, salvo en El Paso y Los Llanos que fueron regulares. Estos valores se han superado esta mañana en El Paso y Los Llanos de Aridane, alcanzado valores desfavorables.
Sobre las partículas PM10, los valores más altos se registraron ayer en la vertiente este, en La Grama y San Antonio, con superación de umbral diario en La Grama, que se mantiene hoy como desfavorable. En Los Llanos de Aridane los valores han tenido aumentos puntuales, que están en descenso.
La disposición del penacho hacia el Este y Noreste será desfavorable para la operatividad aeronáutica y las cenizas afectarán a los municipios de Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja. La altura de la columna eruptiva hoy (08:45) ha sido de 4.300 m.
Respecto del avance de las coladas, no se han registrado ensanchamientos en los perímetros exteriores, sino entre coladas existentes. La energía del sistema se mueve por los frentes de coladas situadas más al norte, principalmente la 4 y la 7, que ha rellenado huecos y están formando el delta lávico norte, que alcanza una superficie de cinco hectáreas a partir de la línea de costa y una distancia máxima al acantilado de 350 metros. También reciben pequeños aportes de lava las coladas 1, 2 y 9.
Se han producido varios desbordamientos en los canales lávicos, aumentado el número de canales activos, sin ocupar nuevos territorios. Persiste la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de piroclastos y/o ceniza.
La superficie afectada se estima que ha aumentado en más de 15 hectáreas y supera las 1.088 hectáreas, con una anchura máxima entre coladas de 3.300 metros. El delta lávico sur tiene una extensión aproximada a las 43 hectáreas desde la orilla, mientras la superficie ocupada por el nuevo delta lávico, por la llegada al mar de la colada 7, se calcula en unas cinco hectáreas.
Según los nuevos datos facilitados por el satélite Copernicus UE, hay aproximadamente 2.709 construcciones afectadas, de las que 2.676 están destruidas y 122 dañadas parcialmente.
En cuanto a la superficie de cultivos, se estiman en 335 hectáreas, casi 9 más que el último dato. De ellas, aproximadamente 206 son plataneras; 60 viñas y más de 26 aguacates. A estas cifras habrá que añadir unas 90 hectáreas de plataneras que han quedado aisladas por la lava, sin posibilidad de acceso.
Sobre los parámetros observables del proceso eruptivo, el comité científico señala que continúa el tremor en nivel bajo y estable, con poca sismicidad intermedia, mientras que persiste una intensa actividad en la sismicidad profunda, pero con una ligera disminución. Las deformaciones presentan una estabilidad general en las deformaciones verticales. En cuanto a la emisión de dióxido de azufre SO2 asociado al penacho volcánico, los valores han aumentado ligeramente, pero se mantiene la tendencia general descendente.
El número de albergados se mantiene en 505 personas en centros hoteleros. Del total, 436 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 69 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Fotos: Facundo Cabrera y Marcelo González para puentedemando.com y GRAFCAN