A bordo de la fragata “Suomen Joutsen”, orgullo de Finlandia

Desde 1991 se encuentra amarrado a orillas del río Aura, a su paso por la bella e histórica ciudad de Turku –antigua capital de Finlandia–, el antiguo buque-escuela “Suomen Joutsen”, cuyo nombre traducido, “El Cisne Finlandés”, también pertenece, por derecho propio, a la historia marítima de Canarias. Hace años, muchos a decir verdad, que este barco centenario y esbelto recaló en los puertos de La Luz y Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, en los comienzos de su misión formativa en la mar.
El elegante velero de casco blanco y aparejo de fragata de tres palos realizó ocho viajes de instrucción entre 1931 y 1939. En dicho periodo, en sus tres primeros cruceros hizo escala en Canarias, visitando en dos ocasiones –en su primer y segundo viaje, en 1932 y 1933– el puerto de La Luz y Las Palmas y en su tercer viaje el puerto de Santa Cruz de Tenerife, a donde arribó el 3 de febrero de 1934.
Aquellos fueron años vitales e intensos en la historia de Finlandia, un país entonces poco conocido en Europa, que había logrado su independencia en diciembre de 1917. De ahí que la incorporación de un velero a la Marina en función de buque-escuela cumpliría un doble objetivo: formación de los futuros oficiales y embajador flotante en el mundo, misión que el buque “Suomen Joutsen” cumplió con notable eficacia.
Construido en el astillero de St. Nazaire, el último de los grandes veleros trasatlánticos franceses entró en servicio en julio de 1902 bautizado con el nombre de “Laënnec” y enarboló la contraseña de la Société Anonyme des Armateurs Nantais. En su primer viaje zarpó en lastre de Saint Nazaire rumbo a Cardiff, donde abordó y echó a pique a un “collier”.
Como otros tantos barcos veleros de su época, estuvo dedicado al tráfico del nitrato entre Europa y Chile, así como carga general entre Europa y América. A mediados de diciembre de 1911 arribó al puerto de Santander para una descarga parcial de nitrato, cuando se declaró una galerna en la que resultó alcanzado por el vapor “Rhenania”, obligándole a alargar su escala unos veinte días hasta el arreglo de la avería varado en el dique seco de Gamazo.
El buque “Laënnec” salió a navegar al mando del capitán Turbé, a quien relevó en 1904 el capitán Achille Guriec. Por espacio de dos años, hasta 1906, desempeñó el mando el capitán Allaire y a éste le relevó Emile Delanoë, que permaneció en el cargo hasta noviembre de 1922, cuando el buque fue vendido a la compañía alemana H. H. Schmidt & Co., con sede en Hamburgo y ostentó el nuevo nombre de “Oldenburg”, haciendo viajes a Chile y Australia. En 1928 fue transferido a la propiedad de la sociedad Seefart Segelschiffs-Reederei. Los capitanes del buque en esta etapa fueron Dietrich Baller (1923-1924), Otto Lehmberg (1924-1925), Julius Volquardsen (1925-1927) y, de nuevo, Otto Lehmberg (1928-1930).

En 1930 fue adquirido por el Gobierno de la República de Finlandia para su empleo como buque-escuela de la Marina militar del país nórdico. Renombrado “Suomen Joutsen”, el primer crucero de instrucción –comandante, capitán de corbeta y capitán mercante Arvo Alfred Lieto– comenzó el 22 de diciembre de 1931 en el puerto de Helsinki y finalizó el 22 de mayo de 1932 en el puerto de partida. Durante cinco meses de viaje, el barco hizo escalas en Copenhague (Dinamarca), Trongisvágur (islas Faroe), Hull (Inglaterra), Las Palmas de Gran Canaria, Ponta Delgada (Azores) y Vigo.
En los seis viajes siguientes del velero “Suomen Joutsen”, el comandante del buque fue Johnny William Konkola, capitán de corbeta y capitán de la Marina mercante, una de las personalidades más relevantes de su época. Bajo su mando, el segundo crucero de instrucción comenzó el 20 de octubre de 1932 y concluyó el 3 de junio de 1933. Desde Helsinki hizo viaje sin escalas a Las Palmas de Gran Canaria y después cruzó el Atlántico hacia el sur rumbo a Río de Janeiro (Brasil), Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina), regresando por la costa este de América del Sur para visitar las pequeñas islas de St. Lucía (Antillas) y St. Thomas y, por último, Ponta Delgada (Azores).
El tercer crucero de instrucción comenzó el 1 de noviembre de 1933 y finalizó el 15 de mayo de 1934. Zarpó del puerto de Helsinki y realizó escalas en Marsella (Francia), Alejandría (Egipto), Nápoles (Italia), Santa Cruz de Tenerife –a donde arribó el 12 de febrero de 1934–, Port au Prince (Haití), Lisboa (Portugal) y Helsinki.
El cuarto crucero comenzó el 31 de octubre de 1934 y finalizó el 3 de mayo de 1935. En esta ocasión, el barco zarpó de Helsinki en viaje a Cartagena (Murcia), El Pireo (Grecia), Salónica (Grecia), Beirut (Líbano), Haifa (Palestina inglesa), Alejandría (Egipto), Casablanca (Marruecos), Ponta Delgada (Azores) y Gravesend (Inglaterra).
El quinto viaje de instrucción comenzó el 9 de octubre de 1935 y finalizó el 2 de julio de 1936. Desde Helsinki hizo viaje a Lisboa, La Guaira (Venezuela), Cartagena de Indias (Colombia), Colón y Balboa (Panamá), Valparaíso (Chile), Cabo de Hornos, Buenos Aires, Río de Janeiro y Ponta Delgada.
El sexto crucero comenzó el 2 de noviembre de 1936 y finalizó el 1 de mayo de 1937. En esta ocasión, desde Helsinki hizo viaje a Oporto, Dakar, Ciudad Trujillo, Vera Cruz, La Habana, Nueva Cork y Oslo. El séptimo viaje de instrucción comenzó el 20 de octubre de 1937 y finalizó el 12 de mayo de 1938. El barco hizo escalas entonces en Funchal, Montevideo, Tristán da Cuhna, Ciudad del Cabo y Calais.
El octavo y último viaje comenzó el 27 de octubre de 1938 y concluyó el 23 de abril de 1939. Partió de Helsinki y realizó escalas en Burdeos, Casablanca, Pernambuco, San Juan de Puerto Rico, Ponta Delgada y Rotterdam. Este viaje lo hizo bajo el mando del teniente Unto Adolf Voionmaa, que permaneció en el desempeño de su cargo hasta abril de 1941.
Los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, que afectaron a Finlandia con dos episodios muy sangrantes, la Guerra de Invierno y la Guerra de Continuación, motivó la inactividad del elegante velero, que permaneció siete años sin oficial al mando, aunque desempeñó los cometidos de buque nodriza y apoyo logístico. Sorprendentemente el buque escapó al listado de compensación de daños de la guerra que tanto benefició a la URSS y que supuso un diezmo importante en la cesión forzosa de la flota de buques mercantes.
En junio de 1948 fue nombrado comandante el capitán de corbeta Arno Valio Lapinjousi, que sería relevado en abril de 1951 por el oficial de igual empleo Alpo Kalervo Lamminen, hasta su cese en noviembre de 1952. Entre 1949 y 1955 el buque realizó cruceros cortos por el Mar Báltico y también fue utilizado como embajador flotante de la República de Finlandia.
A partir de 1956 el buque “Suomen Joutsen” fue utilizado como estación flotante para el aprendizaje en las artes marineras de maniobra y aparejo de los alumnos de la Marina mercante y Marina militar de Finlandia. Así permaneció hasta 1991, en que se hizo cargo de su gestión una entidad llamada Turun Aurajoessa Forum Marinumissa, es decir, el Museo Marítimo dependiente de la municipalidad de Turku, que había iniciado los trabajos de reforma y conservación en 1988.
De 2.299 toneladas brutas, 2.011 toneladas netas y 2.900 toneladas de peso muerto, mide 84,30 m de eslora, 12,20 m de manga y 6,30 de calado. Larga aparejo de fragata con una superficie vélica de 2.200 metros cuadrados y llegó a alcanzar una velocidad máxima de 16,4 nudos. Para las maniobras en puerto y tiempos de calma chicha se instalaron a bordo dos motores Skandia de 500 caballos, acoplados a un eje y una hélice de paso fijo.
Todos los años recibe miles de visitantes. Es el símbolo naval más apreciado del Estado finlandés, y tuvimos ocasión de visitarlo por primera vez en noviembre de 1992, cubierto de nieve y a una temperatura de 16 grados bajo cero, con motivo de nuestro primer viaje a Finlandia en la ocasión de la puesta a flote del ferry “Juan J. Sister”, construido en el astillero Kvaerner Masa Yards, en Turku, por encargo de Compañía Trasmediterránea.
A bordo se puede visitar una exposición permanente que hace un recorrido por la vida marinera del buque y también se celebran exposiciones temporales y reuniones diversas. El barco está en un impecable estado de conservación, en el que la dirección del Museo de Turku, con el aporte económico de entidades, instituciones y particulares, realiza constantes trabajos de mantenimiento y sucesión de actos. Por su proa se encuentra el buque de pasaje “Bore X”, antiguo “Kristina Regina”, reconvertido en hotel y punto de reunión de la vocación y tradición marinera de Finlandia. Un grupo de patrulleros de la Marina militar de Finlandia también han sido cedidos al Museo y muy cerca, en la otra orilla, se conservan las gradas y dos grúas del astillero Wärtsila, destacado exponente de la construcción naval del país.
En febrero de 2018 volvimos a pisar la cubierta de la fragata “Suomen Joutsen” y, al igual que nos sucede cada vez que visitamos el buque-escuela “Juan Sebastián de Elcano”, nos envuelve un blanco sueño de juventud y evocamos aquella escala de 1934 en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, de la que se conservan algunos testimonios gráficos y breves reseñas en la prensa de la época.
Fotos: Juan Carlos Díaz Lorenzo